Noticias

IDC Latinoamérica comparte las 10 predicciones de la Industria TI en 2022

Modernización, migración a la nube y todo como servicio son parte de las 10 predicciones de IDC Latinoamérica sobre la Industria TI en 2022.

Directivos de IDC Latinoamérica compartieron las 10 predicciones de la Industria TI en 2022. Los expertos Ricardo Villate, Alejandro Floreán y Diego Anesini explicaron el acelerado comportamiento de las empresas hacia una estrategia Digital First, estrategia enfocada en aumentar la importancia de una infraestructura que ayude a las empresas a navegar la transición de sus aplicaciones y prosperar en la economía digital.

Señalaron que los próximos 5 años serán un periodo de cambio tecnológico aún más rápido y de continua incertidumbre económica, política y social, por lo que es importante evaluar la gama de tecnologías y servicios digitales, adoptarlas y gestionarlas.

Ricardo Villate, hizo hincapié en que la estrategia más importante para una organización es centrarse en:

  • Resultados: ¿Esta tecnología o servicio ayuda a lograr un objetivo específico?
  • Datos: ¿Esta tecnología o servicio ayuda al equipo de TI y unidades de negocio a compartir, usar y gobernar mejor los datos, así como aumentar el valor de los datos?
  • Gobernanza: ¿Esta tecnología o servicio mejora mi capacidad para evaluar, diseñar, asegurar, optimizar y operar los servicios digitales que determinan cada vez más el valor de mi empresa?

Retos tecnológicos para México

  • Seguridad TI. Las empresas deben construir y generar una confianza digital, lograr un uso ético de la información y la protección de datos personales.
  • Maximizar inversiones. Los movimientos de inversión de TI deben alcanzar un mayor impacto a las áreas de negocio, con estrategias e iniciativas tecnológicas que revelen el retorno de inversión a través de indicadores de negocio, operativos y de transformación.
  • Experiencia del cliente. Las empresas deben contar con una infraestructura preparada para entregar experiencias digitales personalizadas de acuerdo al análisis de datos, que además permitan a las organizaciones lograr ingresos por servicios digitales.

Recomendaciones para consolidar la transformación

  • Alinear los objetivos de negocio con la estrategia de TI. No solo se trata de invertir por actualizar los componentes, sino de analizar desde el diseño a qué áreas del negocio ayudará cada componente de TI y maximizar la inversión.
  • Componente cultural.  Las organizaciones deben reconocer el cambio hacia una cultura organizacional basada en los datos y tener los procesos internos y externos alineados. La tecnología solo es un componente de la transformación.

Predicciones de la Industria TI para 2022

  1. Para 2024, las empresas Digital First permitirán experiencias de cliente empáticas y modelos operativos resilientes al cambiar el 70% de todos los gastos en tecnología y servicios a modelos como servicio y centrados en resultados.
  2. Para 2023, el 35% de empresas establecerán procesos de nube para centrarse en los resultados comerciales en lugar de los requisitos de TI, valorando el acceso a las carteras de los proveedores desde el dispositivo hasta el borde y desde los datos hasta el ecosistema.
  3. Para 2023, el 40% de las empresas utilizarán servicios de gobernanza vinculados a la nube y asistidos por inteligencia artificial para gestionar, optimizar y proteger los datos dispersos, pero el 30% no alcanza el valor total debido a desajustes en las habilidades de TI.
  4. Para 2023, el 40% de los presupuestos de TI de las empresas se redistribuirán debido a la adopción de paquetes integrados como servicio en áreas de seguridad, plataformas en la nube, espacio de trabajo virtual y conectividad.
  5. Para 2025, los líderes de la industria que enfrentan transiciones sistémicas u obligatorias en la próxima década duplicarán el gasto en TI para nuevos entornos, pero luchan por lograr las ganancias esperadas en eficiencia operativa de TI.
  6. Para 2024, el 50% de las empresas alcanzarán el doble de su inversión, en términos de retornos significativos, en inversiones en tecnología que aumentan las actividades de los empleados/clientes en comparación con las que automatizan los procesos individuales.
  7. Para el 2025, las divergencias regionales en la privacidad de los datos, la seguridad y los mandatos de ubicación/uso/divulgación obligarán al 90% de las empresas latinoamericanas a reestructurar sus procesos de gobernanza de datos construidos sobre una base autónoma.
  8. Para 2024, el 40% de las empresas destinará la mitad de su gasto en conectividad/hardware de nueva tecnología para modernizar y reconceptualizar las experiencias en persona para los clientes y empleados en sus propias ubicaciones.
  9. Para 2025, el 40% de las empresas contarán con equipos de Sostenibilidad Digital, encargados de evaluar, certificar y coordinar el uso de plataformas analíticas y de datos de sostenibilidad empresarial y de TI que ofrecen los proveedores de TIC.
  10. Para el año 2025, las valoraciones de las empresas públicas se basan tanto en la confianza en los controles de datos para el uso adecuado / efectivo de los datos como en los controles financieros, centrando un mayor gasto en soluciones centradas en datos.

Enlace original: https://boletin.com.mx/capacitacion/capacitacion-capacitacion/idc-latinoamerica-comparte-las-10-predicciones-de-la-industria-ti-en-2022/