Tecnología

El telescopio James Webb arroja una nueva pista sobre la formación de planetas como la Tierra

El análisis más claro sobre el proceso de formación de un sistema de planetas acaba de ser publicado en The Astronomical Journal, gracias al telescopio espacial James Webb (JWST). Un equipo de investigadores de la Universidad de Victoria encontró dos pequeños embriones de planetas luchando entre sí para ganar materia mientras recorren el disco de acreción de su estrella madre.

La teoría más respaldada sobre la formación de planetas sostiene que estos se originan casi al mismo tiempo que su estrella. Un astro muy joven gira y desprende gas y materia a su alrededor, hasta formar un disco de acreción. Con el paso del tiempo, esta estructura se enfría y se solidifica en polvo y rocas. Si las condiciones son apropiadas, los residuos colisionan entre sí y forman planetesimales, las «semillas» de todos los planetas. Por último, dependiendo de la disponibilidad de elementos en el disco de acreción, el planeta se convertirá en un gigante gaseoso, un Neptuno congelado o un planeta rocos.

Una vista de múltiples longitudes de onda del sistema PDS 70 revela la interacción dinámica entre sus planetas en formación (PDS 70 b y c) y sus alrededores.

Universidad de Victoria

El telescopio James Webb apuntó su poderoso instrumento infrarrojo a PDS 70, una estrella joven y conocida, de solo 5 millones de años. En contraste, el Sol y todos los planetas del sistema solar tienen 4,600 millones de años desde su formación. PDS 70 tiene su propio disco de acreción, y los astrónomos siempre pensaron que tarde o temprano se revelarían sus planetesimales.

En la investigación de la Universidad de Victoria, los científicos ajustaron algunos parámetros del telescopio para reducir al mínimo la cantidad de luz infrarroja que llegaba de la estrella. La cobertura específica reveló las firmas de calor de PDS 70 b y PDS 70 C, dos de los cuerpos que están en camino de convertirse en planetas gigantes.


Ilustracion de un exoplaneta

Las simulaciones en supercomputadoras reflejan que es probable que planetas habitables como la Tierra se formaran solo 200 millones de años después del Big Bang.


Se trata de una técnica innovadora de observación que los propios científicos han comparado con «apagar un foco cegador», para así poder estudiar el entorno inmediato. Según el comunicado de la universidad, colocaron una máscara especial con varios agujeros sobre el telescopio para reducir el paso de la luz hasta en un 15%.

“Estamos viendo instantáneas de las primeras etapas del crecimiento planetario, que nos muestran lo que sucede cuando los mundos compiten por la supervivencia en su guardería cósmica. Lo que es notable es que podemos ver, no solo los planetas en sí, sino el proceso mismo de su formación: están compitiendo con su estrella, y entre sí, por el gas y el polvo que necesitan para crecer”, dijo Dori Blakely, autor principal del estudio.

Los datos obtenidos ayudarán a los científicos a comprender mejor el sistema solar. PDS 70 b y c están “comiendo” y absorbiendo casi toda la materia sin competencia. Este fenómeno probablemente fue el mismo que dio origen a los planetas gigantes compañeros de la Tierra, como Júpiter o Saturno. Dado el éxito del método, también podría ser una de las nuevas metodologías para buscar exoplanetas en estrellas de baja temperatura.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/como-se-formaron-la-tierra-y-todos-los-planetas-esta-foto-del-telescopio-james-webb-nos-arroja-una-nueva-pista

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba