CiberseguridadTecnología

Sheinbaum impulsa la creación de una CURP con datos biométricos; la medida genera preocupación

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, presentó dos iniciativas de reforma de ley que contemplan, entre otras medidas, la digitalización y la incorporación de datos biométricos a la Clave Única de Registro de Población (CURP). El Gobierno Federal argumenta que esta medida es esencial para enfrentar la crisis de desapariciones en el país y reforzar la seguridad ciudadana. Sin embargo, especialistas advierten que la propuesta podría vulnerar la privacidad y la protección de los datos sensibles de los mexicanos.

Durante su conferencia matutina del lunes, la mandataria detalló los proyectos para modificar la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Según Sheinbaum, las enmiendas incluyen estrategias concretas para optimizar los sistemas de alerta, búsqueda y localización de personas.

«Estas reformas buscan facilitar y ampliar las investigaciones sobre desapariciones forzadas y delitos de alto impacto. Proponemos que todas las bases de datos estén disponibles para la búsqueda de personas, fortaleciendo la identidad de los ciudadanos y mejorando la coordinación entre las autoridades», explicó la presidenta.


El Fan ID fue la solución que Gobierno y Federación dieron luego de un acto de violencia desmedida en un estadio de futbol en México. La polémica recae ahora en el control biométrico que el aficionado está obligado a ceder.


La iniciativa también contempla la creación de la Plataforma Única de Identidad, un sistema destinado a generar alertas de desaparición y a facilitar la búsqueda de personas. Esta herramienta se basará en los registros de la CURP de ciudadanos nacionales y extranjeros residentes en el país.

Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo Federal, aseguró que el objetivo es «interconectar a México y crear un sistema que permita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares«. Además, precisó que el proyecto fortalecerá la CURP.

¿Cómo será la CURP con datos biométricos?

Desde su nacimiento, todos los habitantes de México contarán con una CURP, que ahora se considerará un documento de identidad oficial en formato digital. Incluirá la fotografía y huellas dactilares del titular. Su uso será obligatorio en todos los trámites administrativos de los tres niveles de gobierno y en gestiones realizadas por personas físicas. Las autoridades podrán consultar su contenido en tiempo real para agilizar estos procedimientos y las acciones de búsqueda.

Las dependencias que registren, accedan o recopilen información para tareas de búsqueda estarán obligadas a compartir los datos asociados a cada CURP. El Instituto Nacional Electoral (INE) deberá permitir consultas en investigaciones conducidas por el Gabinete de Seguridad. Asimismo, empresas de transporte, salud, servicios financieros, telecomunicaciones, educación y paquetería tendrán que proporcionar información útil para localizar personas, respetando la normativa vigente de protección de datos.

Godoy explicó que la Plataforma Única de Identidad se nutrirá de la interconexión en tiempo real con sistemas de Fiscalías, Comisiones de Búsqueda, Institutos de Ciencia Forense (Insifos), Servicios Médicos Forenses (Semefos), cementerios, crematorios y otras instituciones que manejen datos biométricos o identificativos. Las autoridades federales, estatales, municipales y los particulares que incumplan estas disposiciones enfrentarán sanciones administrativas. La CURP digital y la Plataforma Única de Identidad entrarán en vigor 90 días después de la publicación de la reforma.

No es la primera vez que en México se propone almacenar datos biométricos de la población. En 2020, el gobierno planteó la creación de una Cédula Única de Identidad Digital (CUID) vinculada a la CURP. Posteriormente, se discutió el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), un sistema que asociaría los datos biométricos con los registros de usuarios de tarjetas SIM.

En 2023, la Cámara de Diputados aprobó un dictamen sobre la Ley General de Operaciones de los Registros Civiles, otorgando a la Secretaría de Gobernación (Segob) la facultad de crear y administrar un Sistema Nacional de Registro de Identidad (SID). Este incluiría información como nombre, apellidos, sexo, género, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad, CURP y datos biométricos de todos los residentes en México con registro civil.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/sheinbaum-impulsa-la-creacion-de-una-curp-con-datos-biometricos-la-medida-genera-preocupacion

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba