CiberseguridadNegociosTecnología

EE UU invierte más de 500,000 dólares en anuncios hiperdirigidos en YouTube para disuadir la migración irregular

México mantuvo durante años una prohibición sobre la propaganda extranjera, pero la ley que la regulaba fue derogada en 2014, durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto. “Esa ley no debió eliminarse”, declaró Sheinbaum. “Creemos que nuestra soberanía y el respeto por México justifican plenamente su reincorporación”.


El Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE UU (DOGE) está recopilando datos del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración del Seguro Social y la Agencia Tributaria, lo que podría dar lugar a una herramienta de vigilancia de alcance sin precedentes.


Los spots, protagonizados por Kristi Noem, vinculan la migración irregular con crímenes violentos: «Pederastas. Violadores. Asesinos. Estos son solo algunos de los extranjeros ilegales que hemos deportado», afirma en uno de los videos. La inversión en plataformas digitales busca maximizar el alcance.

«¿Qué cosas pueden promover? Turismo, cultura. Pero no propaganda discriminatoria», declaró Claudia Sheinbaum, quien calificó los mensajes de Noem como un intento de «injerencia» y un riesgo para la dignidad de los migrantes.

La presidenta confía en que su iniciativa sea aprobada por unanimidad en el Congreso, incluso con apoyo de la oposición, al enmarcarla como una defensa de la soberanía nacional.

Otro anuncio, programado para transmitirse en Estados Unidos y a nivel internacional, muestra a la Noem calificando a los inmigrantes indocumentados como violadores, asesinos y abusadores de menores. Noem se ha convertido en el rostro visible de esta campaña, atrayendo atención mediática tras aparecer en un video anterior grabado en una prisión de El Salvador que alberga a deportados, donde fue criticada por lucir un reloj valorado en 50,000 dólares.

La app CBP One carece de garantias y expone a deportaciones aceleradas

La estrategia del DHS no solo depende de mensajes agresivos, sino de herramientas tecnológicas como la app CBP One, que permite a migrantes programar citas para deportación voluntaria o solicitar asilo. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos critican que la app —promocionada en los anuncios— carece de garantías transparentes y expone a usuarios a deportaciones aceleradas.

Por otro lado, la reforma de Sheinbaum plantea un dilema para plataformas como Meta y Google: ¿cómo regularán los anuncios pagados por gobiernos extranjeros en México? La prohibición afectaría no solo a spots televisivos, sino a campañas segmentadas en Facebook o YouTube, donde el DHS ha invertido fuertemente.

Esta campaña se enmarca en la promesa de Donald Trump de deportar a «millones de ilegales» en 2025, utilizando leyes como la de Enemigos Extranjeros y programas como la terminación del parole humanitario para cubanos y venezolanos. Aunque México ha cooperado en frenar flujos migratorios, la escalada retórica de Noem tensiona una relación ya afectada por disputas comerciales y amenazas de aranceles..

Mientras el DHS gasta millones en disuadir migrantes, Sheinbaum responde con una jugada legal que podría limitar futuras campañas extranjeras. Pero el verdadero impacto de ambos bandos se medirá en fronteras digitales y físicas.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/ee-uu-invierte-mas-de-500000-dolares-en-anuncios-hiperdirigidos-en-youtube-para-disuadir-la-migracion-irregular

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba