La Unión Europea multa a Apple y Meta con 800 millones por prácticas antimonopolio

La Unión Europea ha sancionado a Apple y Meta con un total de 700 millones de euros (unos 797 millones de dólares) por infringir la Ley de Mercados Digitales (DMA), en la primera aplicación de esta normativa antimonopolio. Los cargos se producen en un contexto de tensiones con EEUU, donde la administración de Donald Trump ha acusado a la UE de discriminar a empresas tecnológicas estadounidenses.
Las sanciones, anunciadas este miércoles por la Comisión Europea, van así:
Apple: 500 millones de euros (570 millones de dólares) por restricciones a competidores.
Meta: 200 millones de euros (228 millones de dólares) por incumplir normas de competencia leal.
La Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la UE, inició el año pasado dos investigaciones en virtud de la Ley de Mercados Digitales (DMA), una normativa diseñada para garantizar una competencia justa en el sector tecnológico. La DMA, que entró en vigor en 2023, busca frenar el abuso de poder de los ‘guardianes del mercado’ digital.
La Comisión determinó, tras un año de investigación, que Meta no permitió a los usuarios acceder a versiones de Facebook e Instagram con menor recopilación de datos sin cobrarles una tarifa, una práctica considerada anticompetitiva bajo la DMA. La sanción llega en medio de crecientes tensiones entre Bruselas y Washington. La administración Trump ha acusado reiteradamente a la UE de «discriminación» contra gigantes tecnológicos estadounidenses, una crítica que Kaplan parece respaldar.
Meta acusa a la UE de «perjudicar a empresas estadounidenses» tras multa récord de 200 millones
Joel Kaplan, vicepresidente de Asuntos Globales de Meta, arremetió contra la Unión Europea tras la sanción de 200 millones de euros (228 millones de dólares) por violar la Ley de Mercados Digitales (DMA), calificando la decisión como un intento deliberado de «dañar a empresas estadounidenses exitosas».
«No es solo una multa —declaró Kaplan—. Al forzar cambios en nuestro modelo de negocio, la Comisión nos impone un arancel encubierto y nos obliga a ofrecer un servicio de menor calidad a los usuarios».
En el caso de Apple, la sanción de 500 millones de euros responde a las restricciones de su App Store. La Comisión exige que la compañía permita a usuarios y desarrolladores acceder libremente a mercados de aplicaciones alternativos, algo que, según Bruselas, Apple no ha cumplido.
Por su parte, Meta recibió una multa de 200 millones de euros por su modelo de «consentimiento o pago», que obligaba a los usuarios a elegir entre permitir el rastreo de sus datos en Facebook e Instagram o pagar una suscripción. La Comisión consideró que este sistema no ofrecía un consentimiento real y libre sobre el uso de su información personal.
Aunque Meta introdujo en noviembre una nueva opción que, en teoría, utiliza menos datos para publicidad, la Comisión aún está evaluando su conformidad con la DMA. Ambas multas se calcularon en función de «la gravedad y duración del incumplimiento», y las empresas disponen de 60 días para adaptarse o enfrentar nuevas sanciones.
Teresa Ribera, comisaria europea, afirmó que «Apple y Meta no han cumplido con la DMA al reforzar la dependencia de usuarios y empresas hacia sus plataformas», pero aseguró que las medidas adoptadas son «firmes pero equilibradas, basadas en reglas claras».
Apple criticó la decisión, alegando que «perjudica la privacidad y seguridad de los usuarios» y obliga a la compañía a «regalar su tecnología», además de acusar a la Comisión de «mover los postes de la portería» durante las negociaciones. Meta, por su parte, denunció un trato desigual frente a empresas chinas y europeas, y afirmó que la sanción equivale a «un arancel multimillonario» que fuerza un «servicio inferior» para los usuarios.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/la-union-europea-multa-a-apple-y-meta-con-800-millones-por-practicas-antimonopolio