Los cambios en la transmisión de la viruela del mono podrían elevar el riesgo pandémico

Hasta hace poco, la vía de transmisión de la viruela del mono era principalmente de animal a humano. Sin embargo, ahora muestra signos claros de transmisión persistente entre humanos, según un nuevo artículo publicado en la revista Nature Medicine. De continuar esta tendencia, la mutación podría suponer una amenaza para la salud pública.
En los brotes más recientes, el contacto sexual entre humanos ha sido la principal vía de transmisión de la viruela del mono. «Este cambio en los patrones de transmisión puede haber favorecido la propagación de los contagios, dando lugar a una epidemia persistente», explica el Dr. Carlos Marcaire de Motes, investigador en virología molecular de la Universidad de Surrey, Reino Unido, y autor principal del estudio.
¿Cómo empieza la viruela del mono?
La viruela del mono, también conocida como viruela símica o mpox, es una enfermedad zoonótica causada por un poxvirus perteneciente a la familia Poxviridae. Está relacionada genéticamente con la viruela y presenta muchas similitudes en cuanto a síntomas y patogénesis, aunque con una tasa de letalidad inferior.
Los principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza, inflamación de los ganglios linfáticos y una erupción cutánea dolorosa. En la mayoría de los casos, la enfermedad se resuelve espontáneamente en un plazo de dos a cuatro semanas, aunque en raras ocasiones pueden producirse complicaciones como neumonía o encefalitis. Se cree que la principal fuente de infección son animales salvajes como ardillas, roedores, monos y conejos en África.
Anteriormente, se creía que el virus era endémico de una zona limitada del continente africano, ya que podía transmitirse a los humanos a través de mordeduras de animales infectados o por el consumo de su carne sin una cocción adecuada. No obstante, en 2022 se notificaron varios casos en países occidentales en personas que nunca habían viajado a estas regiones, dando lugar a un brote mundial. En respuesta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional en julio del mismo año. Hasta la fecha, se han registrado más de 120,000 casos de infección en todo el mundo.
Riesgo de brotes pandémicos
Los poxvirus se clasifican en dos cepas principales: la de la cuenca del Congo (clado I) y la de África Occidental (clados IIa y IIb). Según Motes y su equipo, el período de rápida propagación del clado IIb coincidió con un cambio en los patrones de transmisión entre humanos. Actualmente, también está aumentando el número de variantes del clado I. Los investigadores están especialmente preocupados por esta tendencia, ya que el clado I presenta una tasa de mortalidad significativamente mayor que el clado II.
Los especialistas creen que estos virus sufren ciertas mutaciones genéticas en el cuerpo humano debido a la acción de enzimas. “Estas mutaciones pueden seguir modificando las propiedades del virus. Cuanto más tiempo circule entre humanos, más se adaptará a ellos”, advierte el estudio.
Desde el brote de 2022, África sigue sufriendo epidemias en varios países subsaharianos. Actualmente, la mayoría de los infectados son adultos, y no se ha registrado ninguna transmisión persistente en niños. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de contagios en poblaciones inmunodeprimidas. Por otra parte, las herramientas de diagnóstico y las opciones de tratamiento antiviral son limitadas, y la región enfrenta actualmente el riesgo de un brote de tipo pandémico.
El hecho de que, a diferencia del virus de la viruela, el mpox tenga un huésped natural dificulta enormemente su erradicación. Motes advierte que, si no se adoptan medidas prioritarias dentro del marco de la agenda mundial de salud pública, la viruela del mono seguirá siendo una epidemia recurrente y continuará representando una amenaza para la humanidad. El uso generalizado de kits de prueba para un diagnóstico rápido y el desarrollo de nuevos tratamientos son medidas urgentes.
Artículo originalmente publicado en WIRED Japón. Adaptado por Alondra Flores.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/los-cambios-en-la-transmision-de-la-viruela-del-mono-podrian-elevar-el-riesgo-pandemico