Cónclave y otras películas para no sentir FOMO tras la llegada del nuevo papa

Tras la muerte del papa Francisco, un grupo de 133 cardenales se reunió en el Vaticano para elegir al próximo líder de la Iglesia católica. El mundo permaneció atento hasta que, a las 18:07 hora local, en la Plaza de San Pedro, al término de la segunda jornada del cónclave, se oficializó el nombramiento del nuevo pontífice: el cardenal Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV.
Su nombramiento como el 267º pontífice de la Iglesia católica, y el primer papa estadounidense de la historia, despertó un renovado interés por el Vaticano, el cónclave, sus tradiciones milenarias y los rituales que entrelazan fe y política. Este carismático rito, lleno de reglas y misterios, siempre ha fascinado al imaginario colectivo, hasta el punto de protagonizar varias películas e incluso alguna serie de televisión. Un ejemplo reciente es Cónclave, película nominada a los Premios Óscar del año pasado, protagonizada por Ralph Fiennes e Isabella Rossellini, a la que muchos recurren ahora para entender mejor esta fascinante dinámica. No obstante, hay varios títulos con los que ponerse al día para saber más o, al menos, para ejercitar la imaginación sobre estos temas universales.
Cónclave (2024)
Basada en la novela homónima de Robert Harris, la película de Edward Berger narra la historia del cónclave: el cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) dirige la elección del nuevo papa mientras enfrenta oposiciones políticas, simonía, escándalos sexuales e incluso atentados terroristas. Aunque el filme thriller es a veces exagerado, se apoya en un reparto estelar: Stanley Tucci, Isabella Rossellini, Sergio Castellitto y John Lithgow, entre otros.
Los dos Papas (2019)
Aunque no se centra directamente en el cónclave, la película de Netflix The Two Popes (Los dos papas) relata una fascinante e intrigante historia papal reciente. Dos gigantes de la industria cinematográfica, Anthony Hopkins y Jonathan Pryce, interpretan a Benedicto XVI y Francisco, respectivamente, quienes se conocen antes y después de la sonada renuncia del primero. La oposición teológica e ideológica entre ambos encuentra una inesperada, y quizá demasiado optimista, reconciliación en sus puntos en común como seres humanos y hombres de fe.
El nuevo Papa (2016/2020)
Fuera del cine, pocos títulos han jugado con el imaginario eclesiástico de forma tan revolucionaria e irónica como la serie de Paolo Sorrentino para Sky: The New Pope (El nuevo papa). Sorprendentemente elegido pontífice con el nombre de Pío XIII, el estadounidense Lenny Belardo (Jude Law), tan encantador como ambiguo, lleva al Vaticano sus traumas y sus ideas visionarias sobre la Iglesia, marcadas por el misterio y el tradicionalismo. En coma tras un intento de asesinato, Belardo despierta meses después y se encuentra convertido en papa emérito. Mientras tanto, los cardenales han elegido a Francisco II, expulsado rápidamente, y luego al más problemático Juan Pablo III. El poder carismático de Belardo, considerado por muchos un santo y autor de varios milagros, lo mantiene en el centro de la escena, incluso más allá de su voluntad.
Habemus Papam (2011)
Antes de Cónclave, Nanni Moretti había imaginado el aquelarre de los cardenales electores de una forma totalmente inédita. Aquí retrata a un cardenal electo, Melville, interpretado por Michel Piccoli, que sufre un ataque de pánico antes de aparecer en el balcón de San Pedro y luego huye de la proclamación final. Mientras los cardenales se ven obligados a permanecer encerrados y buscan maneras de pasar el tiempo, como jugar al voleibol, un psicoanalista es llamado para ayudar al futuro papa a superar el trauma. El mundo trata de contener la respiración, en tanto emergen los rituales algo paradójicos de la Iglesia católica.
Ángeles y demonios (2009)
En la primera novela protagonizada por Robert Langdon, anterior al rotundo éxito de El código Da Vinci, Dan Brown explora los símbolos y misterios de la Roma vaticana. El protagonista debe descifrar los mensajes de los Illuminati, una secta que quiere destruir la Iglesia católica y que ha secuestrado a los candidatos más populares para convertirse en el nuevo papa. Entre amenazas atómicas e intrigas que mezclan lo religioso y lo político, este thriller es apasionante, aunque decididamente surrealista.
La pontífice (2009)
La película alemana La Papessa (La pontífice) explora un lado imaginativo e intrigante de la historia del papado. Se basa en una arraigada leyenda medieval sobre la pontífice Juana, ambientada en el siglo IX. De niña, intolerante con las limitaciones impuestas a las mujeres, Juana se disfrazó de hombre para poder estudiar y, gracias a sus conocimientos como curandera, llegó a la corte de Sergio II. Tras la muerte de este papa, Johanna es elegida por aclamación popular, como era costumbre en la época, pero, tras varias vicisitudes, incluido un aborto durante una procesión en la silla gestatoria, es borrada de la cronología de los pontífices. Aunque alejada de la tradición, la historia muestra cómo era la elección papal antes de los cónclaves instaurados en el siglo XIII.
El hombre del Kremlin (1968)
Basada en la novela de Morris West, The Shoes of the Fisherman (En los zapatos de Pedro) injerta los acontecimientos vaticanos en el contexto de la Guerra Fría. Un arzobispo ruso, Kiril Lakota, es rescatado de los gulags y llevado al Vaticano, donde es recibido por el papa Pío XIII, quien muere repentinamente. El propio Kiril es elegido nuevo papa por aclamación y se ve obligado a frustrar una guerra entre Rusia y China, antes de realizar un gesto rotundo y definitivo que parece más ciencia ficción que utopía. El reparto es excepcional: Anthony Quinn, Laurence Olivier, Vittorio De Sica y Arnoldo Foà.
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Alondra Flores.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/conclave-y-otras-peliculas-para-no-sentir-fomo-tras-la-llegada-del-nuevo-papa