Estilo de vidaNegociosTecnología

El Eternauta: la ciencia detrás de la serie que revive el cómic argentino

The Eternauta (El Eternauta), la adaptación de Netflix de la historieta argentina del mismo nombre, es la reencarnación visual de un mundo que ha atravesado décadas de historia y memoria colectiva, conservando intacta su carga política. Llevar hoy a la pantalla la obra maestra de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López significa enfrentarse no solo a un relato de ciencia ficción, un artefacto narrativo impregnado de reflexiones éticas y sociales, que habría predicho de manera tristemente eficaz el curso de la historia argentina, sino también a un material incendiario que nos habla de la fragilidad de nuestros ecosistemas y de la vulnerabilidad de la civilización tecnológica.


La nueva entrega de PROMPTING ofrece una perspectiva distinta a la manera en que estamos pensando en los agentes.


Un cómic nacido de la resistencia

Cuando Héctor Oesterheld retrató a la sociedad argentina en su historieta en 1957, lo hizo por una razón muy concreta: dar voz, de manera potente y original, a un pensamiento y una conciencia políticos que encontraban en un terreno hostil en ese momento de la historia. Oesterheld anticipó, con lucidez profética, los mecanismos totalitarios que culminarían en la represión y la censura. Una dictadura que también lo desbordaría: en 1978 fue secuestrado por un escuadrón militar y, desde entonces, no se ha vuelto a saber de él.

Actualmente, El Eternauta, ambiciosa producción dirigida por Bruno Stagnaro, que moldea seis episodios impregnados de tensión y belleza crepuscular, nos entrega, con una mirada cruda y afilada, un presente que adquiere un significado aún más inquietante. Todo comienza con una anormal y fantasmal nevada que cae sobre las calles de Buenos Aires, Argentina. Cualquiera que entre en contacto con los copos muere al instante. En esta apagada pesadilla, un grupo de supervivientes, entre los que se encuentran Juan Salvo y Tano, se refugia en espacios cerrados. El mundo exterior se ha disuelto: no hay luz, no hay comunicación, todos los aparatos están averiados.

Esa nieve, que mata silenciosamente al contacto, no solo representa la amenaza invisible del poder, sino que también evoca fenómenos tangibles observados en el campo de las ciencias ambientales y atmosféricas. Un detalle narrativo aparentemente menor es el «colapso» de los cinturones de Van Allen, que menciona el personaje de Tano, interpretado por César Troncoso, y que, según él, da lugar a la mortífera nevada: «Es un anillo de partículas radiactivas que rodea la Tierra y se sostiene por la fuerza magnética de los dos polos; es como un escudo que protege a la Tierra de los vientos solares y otros agentes. Pero si los polos se anulan, nos llueven partículas radiactivas».

Tano, ingeniero eléctrico, formula una teoría inquietante: los copos de nieve que caen sobre Buenos Aires son partículas radiactivas procedentes de los cinturones de Van Allen. El mal funcionamiento de su brújula le hace sospechar que se está produciendo una inversión de los polos magnéticos de la Tierra. En la serie, las brújulas, que normalmente apuntan al norte, están fuera de eje, lo que sugiere que algo en el interior ha alterado o destruido el campo geomagnético. Según su teoría, una fuerza desconocida ha desencadenado una inversión de los polos, debilitando temporalmente la magnetosfera. En consecuencia, lo que cae sobre sus cabezas no es simple nieve, sino «fragmentos de la banda de Van Allen en tiempo real».

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/colapso-del-cinturon-de-van-allen-nieve-radiactiva-y-cambio-de-polos-la-ciencia-detras-de-la-serie-el-eternauta

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba