JuegosNegociosTecnología

Desinformar para sobrevivir, el dilema estratégico de los medios en la era de la inmediatez

La difusión de noticias falsas se ha convertido en un esfuerzo estratégico a largo plazo por parte de diversas empresas mediáticas para influir en la opinión pública y conservar la ventaja que otorga el control de la información en los ámbitos político y económico. Esta es la contundente conclusión de un nuevo estudio que examina cómo la competencia entre medios alimenta la propagación de la desinformación, más allá del entorno de las redes sociales.

El trabajo, publicado en Science Advances, señala que las fuentes informativas se enfrentan a una intensa competencia por captar y retener la atención del público en la era de la inmediatez. Esta presión puede llevarlas a diseminar contenidos falsos o engañosos bajo una lógica de doble filo: si bien estos materiales tienen el potencial de aumentar rápidamente la interacción de la audiencia, a largo plazo deterioran la credibilidad de los emisores y provocan una pérdida sostenida de público.


Como parte de una campaña experimental, se utilizaron herramientas de IA disponibles para generar tuits y artículos contra Rusia, con el fin de evidenciar lo económico y sencillo que es crear propaganda política a gran escala.


Los autores explican que, en la última década, las investigaciones sobre desinformación se han centrado en su producción, difusión, detección y las estrategias para contrarrestarla. Sin embargo, subrayan que se ha explorado poco la influencia que ejerce la competencia entre medios de comunicación en este fenómeno y su impacto sobre el ecosistema informativo.

El estudio plantea que la capacidad de una fuente noticiosa para influir depende de su credibilidad percibida, de la veracidad del contenido que emite y de cómo cada persona responde a la información que recibe.

Para comprender las dinámicas competitivas del entorno mediático actual, investigadores de la Universidad de Texas y de la Universidad Nacional de Seúl emplearon un enfoque matemático basado en el “juego de suma cero”, un modelo en el que la ganancia de un participante equivale exactamente a la pérdida del otro, de modo que el balance total es nulo.

Aplicado al ámbito informativo, este modelo sugiere que se ha desarrollado una especie de “carrera armamentista” entre los medios. Es decir, cuando una fuente recurre a la desinformación o al sensacionalismo, sus competidores se ven obligados a hacer lo mismo para no perder terreno.

Los investigadores analizaron esta dinámica a través del «equilibrio de respuesta cuántica», concepto de la teoría de juegos que considera la racionalidad limitada en la toma de decisiones humanas. A diferencia de los modelos que suponen que los individuos actúan de forma perfectamente racional, este enfoque reconoce que las personas cometen errores y no siempre siguen una lógica estricta.


Generación Z

La Generación Z, que prometía revolucionar al mundo con ideales activistas y liberales, ha comenzado a adoptar posturas más conservadoras que podrían redefinir el futuro político, social y económico.


El círculo vicioso de la desinformación

El análisis concluye que la desinformación no debe entenderse como episodios aislados, sino como un proceso dinámico y prolongado que evoluciona con las interacciones entre medios, audiencias y tecnologías emergentes. En la práctica, esto implica que, si una fuente aumenta su credibilidad, otra puede intensificar la difusión de contenidos falsos para compensar y mantenerse competitiva. Esta lógica puede escalar y dañar el ecosistema informativo en su conjunto, a menos que existan incentivos claros para priorizar la veracidad.

El estudio también encontró que las fuentes con inclinaciones políticas marcadas —en su mayoría medios independientes o de menor tamaño— son las principales difusoras de desinformación. Esto sugiere que la motivación ideológica o partidista puede pesar más que el compromiso con la veracidad.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/desinformar-para-sobrevivir-el-dilema-estrategico-de-los-medios-en-la-era-de-la-inmediatez

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba