no supieron conectar con una nueva generación

No hace muchos años, ver el nombre de Pixar en algún tráiler, póster o cualquier tipo de anuncio era sinónimo de garantía. Ese balance entre calidad y entretenimiento, le dieron un estatus al estudio que lo posiciono como el mayor referente de la animación en el mundo. Puesto que nadie se lo pudo quitar durante años.
Premios Oscar y miles de millones en taquilla respaldaron aquel renombre del que se hizo la compañía. Hoy, ya no es lo mismo. Su último filme, Elio, tuvo el rendimiento más bajo para el estudio en tres décadas, con lo que se enfrentan no a un tropiezo sino a una zanja de la que les ha costado salir. Pero parece haber una razón detrás: abandonaron a toda una generación.
Para este análisis nos basaremos en lo descrito por Pajiba. En su artículo, el medio hace un recuento de todas esas «piedritas en el camino» que dieron por sentado cómo las ideas originales provenientes de Pixar ya no son lo que eran a principios de los 2000. Básicamente, desde el estreno de Valiente en 2012 las nuevas propuestas dejaron de conectar con las audiencias infantiles.
En retrospectiva, Pixar revolucionó la industria del cine animado gracias a su formato en 3D. La llegada de Toy Story en 1994 fue un parteaguas para Disney al dejar de lado los temas musicales y animación tradicional. Entonces, todos aquellos que crecimos en los 90 y principios de los 2000 conocimos el apogeo de Pixar con títulos como Monsters Inc. o Buscando a Nemo.
Quince años después llegó lo que sería otro punto de inflexión para la compañía y el futuro de estas producciones: Toy Story 3. El éxito de esta entrega, sumado a que se consideró como un gran cierre para la trilogía de los juguetes, puso de por medio la tendencia que ahora vemos en el estudio. Puede entonces que esta sea la razón por la que los niños ya no les interesan las ideas originales: crecieron con secuelas.

La historia de Woody y compañía dio paso a que llegaran otros proyectos como la trilogía de Cars, así como la segunda parte de Los Increíbles y más recientemente Intensamente 2. Títulos que por sí solos ya resuenan entre el público, pero ojo, el adulto. Aquellos que crecieron con las cintas originales y que ahora puede que sean padres o madres dispuestos a llevar a sus hijos a ver la continuación de una historia que les marcó.
Mientras tanto, ni siquiera los más acérrimos a disfrutar de las cintas del estudio pudieron inculcarle el mismo gusto a sus pequeños. Aquí va otro motivo: el propio Disney mató a Pixar. ¿Por qué? Por la necesidad de apostar por licencias creativas ya conocidas y mandar directo al streaming a producciones como Soul, Luca y Turning Red. El inicio de la década marcada por el COVID-19 fue una estocada sin igual.
A ello, se le deben sumar las nuevas tendencias dentro de la misma industria de la animación. En 2018 se estrenó Spider-Man: Un nuevo universo que gracias al conjunto de estilos y gráficos, se dio pie a que proyectos como Los Mitchell contra las maquinas o Tortugas Ninja: Caos Mutante utilizaran esta misma técnica tan llamativa para las nuevas generaciones. Y claro, dos de ellas pertenecen a franquicias.


Este punto lo tocamos anteriormente cuando platicamos que el dominio de las sagas hace que las películas originales no sean lo que los niños quieren ver. Pero podemos resumirlo con lo dicho por la BBC, donde explican que el fracaso de Elio en taquilla sugiere que «es mucho más difícil que las películas triunfen si no son secuelas, precuelas, remakes, adaptaciones de videojuegos o alguna combinación aberrante de todo lo anterior».
Es aquí donde podemos cuestionar algo más sustancial: ¿con qué tipo películas crecerán los niños de ahora? ¿Puro refrito de las viejas glorias de la compañía? Si bien muchos de nosotros crecimos con lo que vieron nuestros padres, las propuestas infantiles de hace casi 30 años eran ideas frescas para que tuviéramos una identidad colectiva como generación. Vamos, ¿qué veinteañero no conoce algún diálogo de Monsters Inc.?
Entonces, ¿las infancias solo verán las películas de Pixar que lleven en el título un número que indica cuántas películas tuviste que haber visto para entenderle? Por ejemplo, hasta ahora ya se tienen contemplados los estrenos de Toy Story 5, Los Increíbles 3 y Coco 2. De entre ellos solo sobresale el nombre de Hoppers que estrenará en 2026. Su sinopsis nos presenta a una pequeña amante de los animales que puede comunicarse con ellos.


Como aclaración, esto no es nada en contra del cine de animación. Al contrario, es un formato tan único que nos ha regalado historias como Robots Dreams, Flow o Wild Robot, apuestas familiares que puede disfrutar cualquier público y conmoverse por igual. A final, el pequeño Elio se vio afectado por el derrumbe de un imperio del cual él no tuvo la culpa.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/cine-y-tv/elio-fracasa-taquilla-confirma-mayor-problema-pixar-no-supieron-conectar-nueva-generacion




