El ICE convierte el programa Medicaid en una herramienta para vigilar migrantes

Los funcionarios del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) están teniendo acceso a los datos personales de casi 80 millones de personas que reciben Medicaid, un programa gubernamental de cobertura de gastos médicos para personas de bajos ingresos, con el fin de obtener «información relativa a la identificación y localización de extranjeros en Estados Unidos», según un acuerdo de intercambio de información visto por WIRED.
El acuerdo, titulado «Acuerdo de intercambio de información entre los Centros de Servicios de Medicare (CMS) y Medicaid y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para la divulgación de información sobre identidad y localización de extranjeros», fue firmado el martes por funcionarios del CMS y publicado por primera vez por AP News.
El acuerdo da acceso a credenciales con información médica confidencial
El acuerdo permitirá al ICE acceder a información personal como domicilios, números de teléfono, direcciones IP, datos bancarios y números de la Seguridad Social. Más adelante, se define de forma diferente el acceso permitido al ICE, especificando únicamente a los «beneficiarios de Medicaid» y su sexo, etnia y raza, pero sin mencionar la IP ni los datos bancarios. El acuerdo tendrá una duración de dos meses. Aunque está fechado el 9 de julio, solo es efectivo a partir de que ambas partes lo firmen, lo que indicaría un lapso de 60 días desde el 15 de julio hasta el 15 de septiembre.
La medida llega en un momento en que la administración del presidente Donald Trump ha seguido ampliando sus medidas enérgicas contra la inmigración. La administración pretende deportar a 3,000 personas al día, cuatro veces más de las que fueron deportadas en el año fiscal de 2024, de acuerdo con el ICE. Sus planes para lograrlo parecen implicar la aspiración de datos de todo el gobierno. WIRED informó anteriormente de que el llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) y el DHS estaban trabajando en una base de datos maestra, extrayendo datos de otras agencias, con el fin de vigilar y deportar a los inmigrantes.
Medicaid, la cobertura sanitaria financiada por los gobiernos estatal y federal para los más pobres del país, solo está disponible para algunos no ciudadanos, como refugiados y solicitantes de asilo, supervivientes de la trata de seres humanos y residentes permanentes. Algunos estados, como Nueva York, ofrecen cobertura de Medicaid a niños y embarazadas, independientemente de su estatus migratorio. Los estados comunican sus gastos y datos de Medicaid al gobierno federal, que les reembolsa parte de los costes.
«Durante los cinco años que pasé en el DHS trabajando en la aplicación de la ley de inmigración, esto ni siquiera se planteó», afirma John Sandweg, director en funciones del ICE durante la administración del presidente Barack Obama. «Hay que tener cuidado con un posible efecto amedrentador en el que las personas que podrían solicitar prestaciones y ser elegibles para recibirlas, o que buscan atención médica de emergencia, no lo hagan porque les preocupa que la información que proporcionan en el hospital pueda convertirlos en objetivo de una acción de inmigración».
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/el-ice-convierte-el-programa-medicaid-en-una-herramienta-para-vigilar-migrantes