Francia y el Reino Unido coordinan por primera vez sus arsenales nucleares

Francia y el Reino Unido firman un acuerdo para coordinar sus fuerzas nucleares. El 10 de julio de 2025, en Londres, Keir Starmer y Emmanuel Macron firmaron la Declaración de Northwood, que abre la posibilidad de una respuesta conjunta a las amenazas existenciales contra Europa, manteniendo separados sus respectivos mandos atómicos.
El entendimiento se alcanzó durante una cumbre a puerta cerrada de la Coalición de Voluntarios, el grupo de países que apoyan militarmente a Ucrania, y contó por primera vez con la participación oficial de Estados Unidos a través del enviado especial Keith Kellogg. El acuerdo refleja la creciente preocupación por el endurecimiento del paraguas nuclear estadounidense, especialmente tras las reiteradas declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuestionando el compromiso estadounidense con la defensa europea.
Además del acuerdo nuclear, la reunión dio lugar a otros entendimientos estratégicos: el suministro de nuevos misiles Storm Shadow a Kiev, el refuerzo de la fuerza militar conjunta franco-británica y la creación de una Entente industrielle (o alianza industrial) para desarrollar conjuntamente tecnologías avanzadas de defensa. También se acordó que la Coalición de Voluntarios tendrá un cuartel general en París, dirigido conjuntamente por Francia y el Reino Unido, que se trasladará a Londres al cabo de 12 meses.
Qué prevé el acuerdo nuclear
En la Declaración de Northwood entre Francia y el Reino Unido subyace la afirmación de que «no existe ninguna amenaza extrema para Europa que no provoque una respuesta por parte de ambas naciones». El documento firmado por ambos países deja claro que sus respectivas fuerzas de disuasión siguen siendo completamente independientes en la toma de decisiones, pero pueden coordinarse en las operaciones. Esto significa que cada país conserva la soberanía absoluta sobre la decisión de utilizar sus armas nucleares (corresponde al primer ministro británico y al presidente francés autorizar su uso) pero las dos naciones se comprometen a consultarse y actuar conjuntamente ante amenazas existenciales contra Europa.
El elemento más concreto del acuerdo es la creación de un Grupo de Supervisión Nuclear entre el Reino Unido y Francia , copresidido por el Palacio del Elíseo y el Gabinete británico. Este organismo se encargará de coordinar la creciente cooperación en materia de política nuclear, capacidades operativas e investigación.
El acuerdo también amplía la cooperación en materia de investigación nuclear, que ya había comenzado en 2010 con el programa Teutates para compartir instalaciones de rayos X para probar la seguridad de las cabezas nucleares sin explosiones. Las dos naciones harán un mayor uso de las instalaciones de investigación de sus respectivos países y coordinarán sus esfuerzos para reforzar la arquitectura internacional de no proliferación. Paralelamente, el nuevo pacto Lancaster house 2. 0 incluye el desarrollo conjunto de misiles de nueva generación para sustituir a los Storm Shadow/Scalp, que resultaron decisivos en Ucrania, así como la nombrada Entente industrielle para proyectos sobre misiles aire-aire, armas de microondas y sistemas de interferencia de drones.
Comparación de arsenales: poder limitado pero estratégico
Según las estimaciones de la Federación de Científicos Americanos para 2025,el Reino Unido y Francia poseen conjuntamente unas 515 cabezas nucleares: 225 británicas y 290 francesas. Se trata de arsenales relativamente modestos si se comparan con los de los gigantes atómicos: Rusia tiene unas 5,500 cabezas en total, de las cuales 1.700 son estratégicas desplegadas y de 1,000 a 2,000 son tácticas, mientras que Estados Unidos tiene unas 5,200, con 1,670 estratégicas operativas. Juntos, Rusia y EE UU controlan casi el 90% de las armas nucleares del mundo, estimadas en 12,240 ojivas totales.
China representa la variable más preocupante, con un arsenal en rápida expansión: de las 500-600 cabezas nucleares actuales, Pekín está añadiendo unas 100 nuevas armas al año y podría superar los arsenales combinados franco-británicos en 2030. Las demás potencias nucleares (India, Pakistán, Israel y Corea del Norte) poseen arsenales aún menores, de decenas o a lo sumo centenares de ojivas.
Sin embargo, el poder de los arsenales europeos no debe subestimarse desde un punto de vista estratégico. Ambos países tienen submarinos nucleares con misiles balísticos patrullando constantemente los océanos, lo que hace que sus fuerzas sean prácticamente invulnerables a un primer ataque. Según un análisis de la Rand Corporation, think tank estadounidense especializado en cuestiones estratégicas, las cabezas nucleares británicas y francesas bastarían para destruir los principales centros urbanos e industriales rusos, causando millones de víctimas y daños suficientes para que cualquier agresión resultara poco rentable para Moscú.
Este principio de disuasión nuclear funciona incluso con arsenales relativamente pequeños, siempre que garanticen la capacidad de tomar represalias tras cualquier primer ataque enemigo. El Reino Unido también está ampliando sus capacidades con la compra de 12 cazas estadounidenses F-35A para transportar bombas nucleares, añadiendo un componente aéreo a la disuasión tradicionalmente basada en submarinos. Francia ya mantiene un sistema dual con misiles de crucero ASMP-A en cazas Rafale y misiles balísticos en submarinos de la clase Triomphant, lo que le proporciona la flexibilidad operativa que Gran Bretaña pretende replicar.
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/francia-y-el-reino-unido-coordinan-por-primera-vez-sus-arsenales-nucleares