Hay quienes creen que vivimos en una simulación, este estudio explora cómo sería el universo si fuera un videojuego

En el año 2003, el filósofo sueco Nick Bostrom publicó un artículo en el que desarrollaba una hipótesis que sugería que la realidad tal y como la percibimos no es más que una simulación avanzada e hiperrealista en la que tanto las leyes de la Física como nuestra propia conciencia serían generadas por una computadora. Algo así como si alguien jugara a Los Sims con nosotros. A esta hipótesis se le conoce como Hipótesis de la Simulación o Teoría del Universo Simulado.
La creencia de que podríamos vivir en una simulación generada por computadora ha cobrado popularidad desde el estreno de la película Matrix, hace más de 20 años, y tiene entre sus partidarios a personajes de la talla del empresario tecnológico Elon Musk o el director de ingeniería de Google, Ray Kurzweil. Esto por supuesto ha llamado la atención de varios expertos, como el matemático Marcus Du Sautoy, quien en un artículo para New Scientist analizó las «reglas» que podrían regir un universo simulado.
El universo como un juego
Para empezar, la idea del universo como un juego no es planteamiento especialmente novedoso. En su artículo, publicado en 2024, Du Sautoy menciona nombres como el del matemático y filósofo del siglo XVII, Gottfried Wilhelm Leibniz, quien describió al universo como un sistema complejo similar al de un juego, o el del físico teórico estadounidense Richard Feynman, quien lo comparó con «una gran partida de ajedrez jugada por los dioses«.
Como señala Du Sautoy, a la humanidad le encantan los juegos, y estos han sido muy importantes para nuestra evolución como especie. El matemático explica que, de hecho, hay quienes sugieren que en cuanto comprendimos que el universo está regido por reglas, los humanos «comenzamos a desarrollar juegos como una forma de experimentar con las consecuencias de estas reglas«.
Pero para saber si podemos considerar al universo como un juego, primero hay que definir qué es un juego. Su característica principal, de acuerdo con filósofos como Ludwing Wittgenstein, es que está regido por reglas, al igual que el universo. Du Sautoy también cita al sociólogo francés Roger Caillois, quien en su libro Los juegos y los hombres, describe cinco características más de los juegos: la incertidumbre, la improductividad, la imaginación, el aislamiento y la libertad.
Son las dos primeras las que, a juicio del matemático, encajan mejor con la idea del universo como juego. Pese a que pudiéramos pensar que, al conocer las leyes que lo rigen le hemos dado orden al cosmos, esto no es así. Disciplinas como la física cuántica o conceptos como la teoría del caos reintrodujeron la incertidumbre al probar que pequeñas alteraciones en el estado actual del «juego» podrían dar resultados inesperados. En el caso de la improductividad, Du Sautoy señala que toda evidencia apunta a que el universo no existe por una razón, «simplemente existe«.
Entonces ¿quién controla el juego?
Pero quizás la pregunta central de Du Sautoy es, en caso de vivir en un juego, ¿quién lo controla? Para responder, el autor compara al universo con el El juego de la vida, un programa de computadora diseñado por el matemático John Conway en el que, una vez establecidas las reglas iniciales, los pixeles en la cuadrícula pueden vivir, morir o incluso multiplicarse.
Para Du Sautoy, esta sería la respuesta: si el universo es una simulación, no necesitaría de intervención externa para desarrollarse y evolucionar una vez dadas las condiciones iniciales. Además, el programa de Conway también se relaciona con el concepto del juego infinito, acuñado por James P. Carse, quien sugiere que el único juego infinito es el del cosmos. No obstante, Du Sautoy advierte que la física actual sí contempla la muerte térmica del universo.
Más allá de afirmar o negar la Hipótesis de la Simulación, el texto de Du Sautoy es una interesante exploración, desde la ciencia y la filosofía, a las implicaciones de que el universo funcionase como una simulación o un juego con reglas establecidas. Lejos de posicionarse a favor o en contra de esta teoría, el autor pretende aprovecharla para reflexionar acerca de esta forma de percibir nuestra realidad.


Otro estudio reciente
Más recientemente, Melevin Vopson, profesor asociado de física en la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido, publicó un artículo en AIP Advances en el cual sugiere que la gravedad no es una fuerza, sino un proceso del universo para reducir la entropía de la información, es decir, para comprimir y organizar sus datos. De acuerdo con Vopson, este es un proceso similar a cómo las computadoras comprimen el código.
El autor se basa en la llamada entropía de la información. A diferencia de la entropía tradicional, que tiende a aumentar con el tiempo, la entropía de la información tiende a disminuir. El autor denomina a esto como «segunda ley de la infodinámica«. Es decir que, al igual que una computadora, el universo busca optimizar su funcionamiento al «comprimir archivos» para ahorrar espacio.
En un artículo del 2023 para The Conversation, Vopson afirmó que, «un universo supercomplejo como el nuestro, si fuera una simulación, requeriría una optimización y compresión de datos integrada para reducir la potencia computacional y los requisitos de almacenamiento necesarios para ejecutarla«.
Imagen de portada | Warner Bros (izq.)/ NASA (der.).
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/espacio/hay-quienes-creen-que-vivimos-simulacion-este-estudio-explora-como-seria-universo-fuera-videojuego