La libertad académica en EE UU vive su peor crisis en décadas mientras el autoritarismo vence a la democracia a nivel mundial

La libertad académica y científica está bajo amenaza en todo el mundo, aunque la situación en Estados Unidos resulta especialmente alarmante. Esta es la conclusión de un estudio firmado por un grupo de académicos de 11 países, el cual advierte que las políticas implementadas por la administración de Donald Trump hacia la comunidad universitaria se alinean con prácticas propias de regímenes autoritarios y constituyen un serio obstáculo para el avance del conocimiento en múltiples disciplinas.
Según datos de la Universidad de Gotemburgo, actualmente existen 91 regímenes autoritarios a nivel global. Esto indica que, por primera vez en más de dos décadas, hay más autocracias que democracias, las cuales se reducen a apenas 88. Este fenómeno ha sido denominado como la “tercera ola” de autocratización y ha transformado de forma significativa el panorama político internacional.
Los autores del nuevo estudio, publicado en la revista Digital Journalism, explican que “además de socavar las elecciones y la sociedad civil, los autócratas emplean principalmente la censura de los medios de comunicación para consolidar su poder. La situación de la libertad de expresión es alarmante, ya que estaba empeorando en 44 países en 2024”.
Esta tendencia ha tenido un impacto considerable en el ámbito académico. Tras evaluar el estado de la libertad universitaria en 179 países en 2023, la edición más reciente del Índice de Libertad Académica encontró que este derecho es débil o se encuentra en retroceso de manera generalizada, incluso en contextos históricamente sólidos. El informe señala que 23 países experimentaron un deterioro relacionado con el avance del autoritarismo, entre ellos Estados Unidos, México, Reino Unido, Rusia y Venezuela.
El nuevo artículo, firmado por 13 académicos provenientes de Noruega, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Países Bajos, Austria, España, Alemania, Chile, Singapur y Catar, identifica al legalismo autoritario como la causa central del deterioro. Este concepto describe cómo los regímenes manipulan los marcos legales en áreas como el poder judicial, los sistemas electorales, los medios y la educación para consolidar el control y sofocar la disidencia.
Los investigadores subrayan el caso estadounidense, país que aunque se define formalmente como democrático, enfrenta lo que definen como una “toma de poder autoritaria” impulsada por el segundo mandato de Donald Trump.
Entorno hostil para la libertad académica en EE UU
El estudio menciona las restricciones impuestas por el gobierno federal a diversas universidades y centros de investigación al condicionar el financiamiento público a su alineación ideológica con el Ejecutivo. Instituciones como Columbia cumplieron con los requerimientos exigidos para asegurar los fondos gubernamentales. Sin embargo, las autoridades respondieron con nuevas exigencias aún más estrictas.
En abril pasado, la Asociación Estadounidense de Profesores Universitarios y su capítulo en Harvard presentaron una demanda contra varias agencias federales ante un tribunal de distrito en Massachusetts. Argumentaron que las acciones del gobierno representan un uso indebido, ilegal y sin precedentes de los fondos federales y de la autoridad para aplicar derechos civiles, todo con el propósito de debilitar la libertad académica y de expresión en los campus universitarios. “Harvard, como todas las universidades estadounidenses, depende de recursos federales para llevar a cabo su investigación. Amenazas como estas representan un duro golpe existencial para una institución educativa”, advierte la querella.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/libertad-academica-en-ee-uu-vive-su-peor-crisis-en-decadas