Onesta, la foodtech que transforma los productos de máquina en la comida más completa del día

Hoy en día, las opciones a las que recurrimos suelen implicar una alta ingesta calórica. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2023, el 75% de la población adulta sufre de obesidad o sobrepeso: específicamente, 38.9% obesidad y 37.3% sobrepeso. Aunque la obesidad es un problema multifactorial, asociado con factores económicos, genéticos y ambientales, el consumo desproporcionado de azúcares y grasas es un detonante importante.
Begoña, Paulina, Mar, Ana y Amaya tenían una visión de marca: crear una opción que, a diferencia de todos los productos existentes en vending machines (máquinas expendedoras), ofreciera un valor nutricional real. «Somos emprendedoras, mamás y líderes. Somos conscientes de que no siempre hay tiempo para comer bien», expresa Paulina Hadad, directora de Marketing de Onesta, en entrevista con WIRED. Onesta es una foodtech mexicana que surge de la frustración por la escasa oferta de opciones saludables, y resuelve la difícil decisión de no saber qué comer en espacios de alta tensión.
La propuesta de las trillizas Ana, Begoña y Amaya de Pedro, su prima Mar y su mejor amiga Paulina, es llevar comidas convencionales, pero dotadas de nutrientes y sabor, a los pasillos de universidades, hospitales y oficinas.
De 0 a 12 máquinas inteligentes instaladas
A finales de marzo de 2025, entró en vigor el programa «Vida Saludable», una estrategia impulsada por el gobierno federal para prohibir la venta de refrescos, frituras, dulces, chocolates y productos ultraprocesados en escuelas y universidades. Las autoridades educativas, que conforman la Secretaría de Educación Pública (SEP), fueron encomendadas a supervisar los expendios de alimentos y bebidas, así como a promover estilos de vida saludables.
Onesta aterriza en un panorama altamente favorable, con un sistema gubernamental que mantiene como prioridad la salud alimentaria y, al mismo tiempo, en un mercado acostumbrado a las máquinas expendedoras. Aunque este mecanismo está fuertemente asociado con la comida rápida y chatarra, el objetivo de la foodtech es acercar alternativas saludables a la palma de la mano del consumidor.
De acuerdo con Paulina, actualmente existen doce máquinas expendedoras instaladas en puntos estratégicos de la Ciudad de México, entre ellos plazas comerciales como Miyana, el Aeropuerto Benito Juárez, universidades como Anáhuac e Ibero, y el hospital ABC Observatorio.
Instagram content
This content can also be viewed on the site it originates from.
Tecnología desde la cocina hasta la entrega
El primer paso para la elaboración de los productos de Onesta es seleccionar ingredientes frescos y familiares para la dieta del consumidor. La variedad de alimentos incluye wraps, avenas, sándwiches, ensaladas, e incluso bebidas preparadas con café y frutas.
«Todos los alimentos se producen en un entorno con control de temperatura para garantizar la frescura. Además, los distribuimos en camionetas refrigeradas; los conductores abastecen las máquinas 24/7», señala Hadad a WIRED.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/onesta-la-foodtech-que-transforma-los-productos-de-maquina-en-la-comida-mas-completa-del-dia
.jpg)




