¿Cómo saber si la información de salud que leo en redes sociales es fiable? Esto es lo que recomiendan los expertos

Con cada vez mayor frecuencia, millones de personas recurren a redes sociales e incluso a la inteligencia artificial para hacer consultas en temas de salud, los cuales van desde consultas relativamente inocuas hasta aquellas que pueden ponerlas en severo riesgo de muerte.
Para evitar ser víctima de la desinformación, numerosos investigadores llaman a consultar fuentes oficiales, fidedignas, verificables y contrastables en temas tan delicados como lo es el cuidado de la salud.
“Es cierto que internet y las redes sociales han democratizado el acceso a la información en salud, lo cual tiene un lado positivo: podemos encontrar foros de pacientes, compartir experiencias y aprender de otras personas.
“Sin embargo, esa misma apertura implica una mayor exposición a la desinformación. Por eso es fundamental buscar siempre la orientación de personal médico capacitado y, cuando sea posible, utilizar herramientas como DISCERN para evaluar la calidad de la información”, explica, en entrevista exclusiva para El Heraldo de México, Paola Abril Campos, profesora e investigadora de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.
¿Por qué es importante contrastar la información de salud encontrada en redes sociales?
A menudo, la practicidad que implica una simple consulta en un buscador o redes sociales es un hecho de valor que anima a las personas a preferirlas en lugar de consultar a especialistas en salud, lo cual puede tener un final trágico. Así lo muestra una investigación realizada por la institución sobre la promoción de Ozempic en redes sociales como TikTok.
“Un hallazgo especialmente preocupante fue la normalización del uso de medicamentos de prescripción como si fueran parte de la vida cotidiana. En más de la mitad de los videos, las personas detallaban sus dosis o se autoinyectaban en casa, en el auto o en el trabajo, omitiendo la necesidad de supervisión médica.
“Este fenómeno es alarmante, sobre todo considerando que un 63 por ciento de los videos no mencionaba la importancia de acudir a un profesional de salud y que ya existen advertencias oficiales sobre sobredosis por errores en la administración”, detalla Campos.
Entre los riesgos encontrados por la experta y su equipo de investigación destacan la nula mención de los posibles efectos adversos del medicamento y su promoción más como una solución cosmética para la pérdida de peso que su faceta como medicamento.
¿Qué es DISCERN?
Una de las herramientas más fáciles de aplicar cuando quieres saber si la información que recibes es correcta o no, es el cuestionario DISCERN. Desarrollado por la Universidad de Oxford en 1997, consiste en una batería de 16 preguntas, las cuales ayudan a saber qué tan precisa es la información.
“Para evaluar la calidad de la información sobre tratamientos utilizamos el instrumento DISCERN, que analiza comunicación en salud a partir de tres dimensiones principales: fiabilidad, calidad de la información sobre opciones de tratamiento y calidad global de la publicación. También analizamos las normas potencialmente perjudiciales sobre estándares de salud o belleza, y sobre automedicación”, explica la experta.
Regular la forma en la que se presenta esta información delicada al público, con normas que obliguen a los comunicadores a decir si fueron contratados para promocionar el producto, coordinación entre reguladores para la eliminación de vacíos legales y alfabetización digital, son solo algunas de las acciones que permitirían combatir a la desinformación.
“Ante una duda médica, la recomendación es siempre acudir a un profesional de la salud capacitado y no tomar decisiones basadas únicamente en contenido visto en redes sociales, incluso si proviene de voces aparentemente autorizadas”, concluye.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://heraldodemexico.com.mx/tecnologia/2025/8/24/como-saber-si-la-informacion-de-salud-que-leo-en-redes-sociales-es-fiable-esto-es-lo-que-recomiendan-los-expertos-724783.html




