Día Mundial del Videojuego: cómo el gaming transformó la forma de convivir

Desde 1970, los videojuegos han pasado de ser simples pasatiempos electrónicos a convertirse en experiencias inmersivas que generan comunidades globales. Actualmente, la industria supera en ingresos al cine, la música y otros sectores, además de que posee un mercado que rebasa los 180 mil millones de dólares anuales a nivel mundial, de acuerdo con datos de consultoras especializadas.
Pero el impacto de los videojuegos va más allá de lo económico, pues algunas investigaciones destacan que ciertos contenidos estimulan habilidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la coordinación motriz, entre otros «skills». Asimismo, se han convertido en elementos de socialización y, en muchos casos, en escenarios para competencias profesionales conocidas como eSports, que atraen a millones de espectadores en todo el planeta, además de que son un importante mercado potencial para varias marcas.
Cada 29 de agosto se celebra el Día Internacional del Videojuego una fecha que muestra que, más allá del ocio, esta forma de entretenimiento, es hoy un lenguaje cultural universal, además de que estos mismos han demostrado su capacidad para conectar a personas de distintas culturas y generaciones.
Los videojuegos como estilo de vida e integración
Al respecto, Alan Trejo, director de la agencia de marketing Druid México, la cual conecta a las marcas con gamers, explica que los videojuegos no solo se juegan: también se consumen en otros formatos, como series, eventos masivos, colaboraciones musicales o de moda, y en espacios de streaming. Asimismo, señaló que el gaming ha transformado las formas de socialización.
Además de jugar, dijo, la comunidad gamer también “ve” videojuegos mediante plataformas de streaming, asiste a ferias y congresos, y hasta “escucha” música vinculada a esta cultura, como el caso de Arcane y la colaboración de Imagine Dragons. La moda, añadió, es otro sector que se cruza con el gaming a través de colaboraciones esperadas por la comunidad.
Lo que antes conocíamos como el juego per se, hoy se ha convertido en una categoría mucho más holística. No solamente jugamos videojuegos, sino también vemos videojuegos”.
Los videojuegos son una comunidad
El director de Druid México destacó que la palabra “comunidad” es clave para entender la evolución de los videojuegos. Señaló que este espacio también enfrenta riesgos, como la violencia verbal o el anonimato en línea, que pueden afectar a los jugadores, en especial a las mujeres.
Tengo varios amigos, amigos de verdad cercanos, que me cuentan de sus problemas familiares y no conozco a nadie físicamente. Son cuates que conocí en Warzone y que hoy los considero mis amigos”, compartió.

Actualmente, según el experto de Druid México, hay un equilibrio de género dentro del gaming que se acerca al 50-50, y dos de las creadoras de contenido más importantes de la región son mujeres. Esto, afirmó Trejo, muestra una diversificación que hace más interesante a la industria.
La data te dice que casi estamos 50-50 en el tema de género. Para muestra, dos de las creadoras de contenido más importantes a nivel Latinoamérica y a nivel global son mujeres”, subrayó.
México en el mapa global del gaming
De acuerdo con Trejo, en México hay más de 100 millones de jugadores activos, lo que representa alrededor del 80 por ciento de la población total. Esta cifra convierte al país en el número uno en penetración de la categoría a nivel mundial y en el segundo mercado más grande de Latinoamérica, después de Brasil.
Aunque el desarrollo tecnológico y de videojuegos locales aún se encuentra en etapas iniciales, México ocupa un lugar central en la comunidad hispanohablante gracias a su español neutro y al impacto regional de las campañas que se producen en el país. Según explicó, al igual que sucede con los doblajes de películas, lo que se genera en México en términos de marketing de videojuegos tiene repercusión en otros países de la región e incluso en España.
Todo lo que tiene que ver con el español se hace en México. Tenemos un español neutro y México es el líder en la comunidad hispana. Eso también pasa en los videojuegos”, indicó.
Alán Trejo resaltó además la relevancia de los creadores de contenido dentro de la industria. Explicó que la comunidad gamer es altamente informada y exigente, por lo que los streamers y generadores de contenido se han convertido en guías que aportan información de valor al jugador. Por ello, hoy no existe campaña de un desarrollador que no los incluya.

Estrategias de marca en el entorno gamer
En cuanto a las acciones publicitarias, Trejo subrayó que uno de los mayores retos es conectar de forma auténtica con la audiencia, que suele identificar rápidamente cuando una marca solo busca vender. La propuesta que su empresa representa, se centra en generar valor a largo plazo para la comunidad.
Hay personas que tienen más de 3 millones usuarios conectados viendo su transmisión. Eso se vuelve un foro interesante para las marcas que quieren estar ahí”, dijo.
Alán Trejo también destacó el papel de expresiones culturales como el cosplay, al que definió como parte esencial de cualquier convención o evento gamer. Consideró que estas manifestaciones reflejan el nivel de dedicación e impacto que la comunidad genera en torno al gaming, adaptándolo como un estilo de vida.
Yo no me imagino un Comic-Con, un Gamergy o un Gaming Fest sin cosplayers. La gente va a verlos, a buscarlos. Se han vuelto parte de cómo conectamos con los jugadores”, aseguró.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://heraldodemexico.com.mx/tecnologia/2025/8/28/dia-mundial-del-videojuego-como-el-gaming-transformo-la-forma-de-convivir-724976.html




