¿Están justificados los jefes agresivos? Depende de cómo pienses el trabajo, encuentra estudio

Miranda Priestly, de El diablo viste a la moda, y Terence Fletcher, de Whiplash, comparten más que el arquetipo del jefe agresivo y perfeccionista obsesionado con la excelencia: ambos provocan un debate social sobre el tipo de liderazgo que debería prevalecer en el entorno laboral. Determinar si personajes como ellos son necesarios para el crecimiento de una empresa depende del marco interpretativo de cada persona.
Una reciente investigación publicada en Journal of Personality and Social Psychology explica que la percepción de un líder hostil varía según el lente con el que se observe el mundo laboral. Quienes conciben el trabajo como un espacio cooperativo tienden a penalizar el comportamiento hostil y antagónico de un jefe. En cambio, quienes creen que el entorno laboral funciona como una “jungla competitiva” suelen justificar y hasta valorar la agresividad en el liderazgo.
Para aquellos que abrazan la empatía y el colectivismo, un jefe agresivo parece incompetente y menos inteligente. Por el contrario, quienes aceptan la lucha encarnizada por el éxito no solo perciben a los líderes antagónicos como más eficaces, sino que también los consideran más inteligentes de lo que realmente son.
Una clave para comprender la popularidad del liderazgo agresivo
Esta diferencia de percepción se traduce en decisiones concretas dentro del trabajo. Los empleados que creen en la lógica de la jungla competitiva muestran mayor disposición a trabajar con jefes duros, a perdonarlos y a recomendarlos para ascensos. Además, suelen presentar un sesgo retrospectivo al intuir que el éxito actual del jefe agresivo se debe a esa actitud hostil frente al resto de las personas.
Otro hallazgo relevante indica que los líderes hostiles suelen contratar personas que comparten sus valores, lo que les permite legitimarse, mantenerse en sus cargos y seguir escalando. Esta dinámica podría explicar por qué logran tener éxito, incluso cuando generan entornos laborales estresantes y poco empáticos.
El equipo de psicólogos que condujo el estudio aplicó encuestas, diseñó experimentos y analizó casos reales en siete investigaciones con más de 2,000 participantes en Estados Unidos. Los resultados confirmaron la hipótesis: la percepción de competitividad influye directamente en cómo se evalúa la eficacia de un jefe agresivo.
Los efectos negativos del estrés laboral están ampliamente documentados. Este puede desencadenar el síndrome de burnout, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y pérdida de sentido en el trabajo. También incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, trastornos del sueño, ansiedad y depresión.
Según un artículo de la Gaceta UNAM, México encabeza los índices de estrés laboral a nivel mundial, con un 75% de trabajadores afectados, superando a China y Estados Unidos. Este fenómeno no ocurre en aislamiento: los países con economías más exigentes y culturas laborales intensas tienden a registrar niveles más altos de estrés.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/estan-justificados-los-jefes-agresivos-depende-de-como-pienses-el-trabajo-encuentra-estudio