La papa nació de un ancestro del tomate: científicos revelan el origen híbrido del tubérculo más consumido del mundo

Existen más de cien formas de preparar una papa. Miles de historias han comenzado con un trago de vodka destilado de este tubérculo. Durante siglos, la papa ha sido fundamental para superar crisis alimentarias que marcaron la historia. Desde la hambruna irlandesa hasta las guerras mundiales, este humilde tubérculo ha estado presente en momentos decisivos de la humanidad.
Ahora, la ciencia revela el sorprendente origen de la papa: surgió hace nueve millones de años como resultado de una inusual hibridación entre un ancestro del tomate y una antigua planta sudamericana. Esta revelación reescribe la historia evolutiva de uno de los alimentos más consumidos del mundo y también explica cómo un simple tubérculo llegó a convertirse en pilar de la alimentación global.
Investigadores de la Academia China de Ciencias Agrícolas realizaron el análisis genómico más extenso hasta la fecha sobre la papa domesticada. Estudiaron variedades cultivadas junto con 44 especies silvestres, logrando una secuenciación genética sin precedentes. Los resultados revelaron una mezcla estable de material genético entre Solanum tuberosum (la papa tradicional) y un antepasado de Solanum lycopersicum (el tomate).
El hallazgo sugiere que las papas tal como las conocemos hoy surgieron a partir de un proceso de hibridación entre una planta antigua de tomate y otras especies emparentadas con Solanum que, hasta entonces, no producían tubérculos. Los resultados fueron publicados en la revista Cell.
Las papas prehistóricas y la genética que les permitió proliferar
Tanto la papa como el tomate comparten un ancestro común que vivió hace unos 13 millones de años. Cuatro millones de años después, sus descendientes lograron cruzarse con éxito. De esa unión emergió una nueva planta con la capacidad de formar tubérculos: estructuras subterráneas que almacenan energía en forma de carbohidratos y permiten la reproducción sin necesidad de semillas ni polinización. Esta innovación biológica facilitó la expansión de las primeras papas hacia regiones con climas diversos, desde zonas cálidas hasta ambientes fríos.
El estudio también identificó detalles genéticos reveladores. El gen SP6A, considerado el “interruptor” que determina si una planta desarrollará tubérculos, proviene del tomate. En palabras del científico Sanwen Huang, líder de la investigación: “El tomate es la madre de la papa.” Por otro lado, el gen IT1, que regula el crecimiento de los tallos subterráneos que forman el tubérculo comestible, proviene de plantas de la familia Etuberosum, nativas de Sudamérica.
Al considerar la cronología de la hibridación y la geolocalización de las especies involucradas, los investigadores propusieron una hipótesis sobre el origen de la papa. Durante el Mioceno, hace entre 10 y 6 millones de años, el levantamiento abrupto de los Andes generó nuevas regiones climáticas frías. Este cambio geológico obligó a las plantas a adaptarse para sobrevivir y expandirse. Dos de ellas se unieron para formar la Solanum tuberosum, que millones de años después terminaría acompañando tu hamburguesa en forma de papas fritas.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/la-papa-nacio-de-un-ancestro-del-tomate-cientificos-revelan-el-origen-hibrido-del-tuberculo-mas-consumido-del-mundo