La paradoja de Fermi o dónde están todas las civilizaciones extraterrestres

La paradoja de Fermi puede resumirse en la siguiente pregunta: “Considerando la vastedad del universo y la probabilidad de existencia de vida extraterrestre, ¿por qué no hemos tenido contacto con otras civilizaciones?”. La famosa interrogante convertida en leyenda se atribuye al gran físico Enrico Fermi, y ha sido planteada de diversas maneras por otras personas a lo largo de la historia. Ahora bien, independientemente de quién la formuló primero, ¿cómo se puede resolver este “misterio”?
Historical/Getty Images
¿Cuántos planetas hay en el universo?
Antes que nada, debemos preguntarnos si el postulado paradójico, es decir, que el universo está efectivamente repleto de vida, es una afirmación sensata. Para este momento, hemos descubierto casi 6,000 planetas extrasolares y sabemos que, en promedio, cada estrella tiene al menos un planeta orbitándola. Solo en la Vía Láctea hay 400,000 estrellas, y se estima que las galaxias en el universo son billones.
Los planetas son tan numerosos que casi pueden considerarse infinitos. Pero luego, al estudiarlos, nos damos cuenta de que los planetas rocosos ocupan solo un pequeño porcentaje, que los que se encuentran en la zona habitable son aún menos y que los que rodean estrellas tranquilas son más escasos todavía. Los datos de Kepler, el telescopio espacial cazador de exoplanetas, nos dicen que solo el 2% de los planetas que orbitan otras estrellas podrían parecerse a la Tierra. Razonablemente, solo una pequeña porción de estos desarrolla vida, y, considerando lo difícil que sería comunicarse con un microbio, no es correcto asumir que podríamos relacionarnos con los organismos que los habitan.
All About Space/Getty Images
La ecuación de Drake
En 1961, Frank Drake formuló la ecuación que lleva su nombre. Según esta, el número de civilizaciones capaces de comunicarse con nosotros en nuestra galaxia depende de múltiples factores, como la tasa de formación estelar, la proporción de estrellas con respecto a planetas, el número de planetas habitables por sistema, la probabilidad de desarrollo de la vida, su evolución hacia formas inteligentes, el desarrollo de tecnologías de comunicación y la duración de tales fases tecnológicas. Esta ecuación contiene algunos parámetros puramente especulativos, pero sigue siendo un buen punto de partida para debatir sobre la posibilidad de comunicarnos con otras civilizaciones (suponiendo que existan).
Michael Kovac/Getty Images
¿Qué no nos permite establecer contacto?
Una posible respuesta a la paradoja de Fermi es, por lo tanto, que la respuesta a la ecuación de Drake es un número muy bajo. Es decir, la vida podría ser escasa, y la vida capaz de comunicarse aún más. Esto significa que podría haber otras civilizaciones, pero todas están tan lejos de nosotros que un importante obstáculo físico, la distancia, nos impide comunicarnos. Otra posibilidad, equivalente en los resultados, es que la vida extraterrestre exista y sea capaz de comunicarse, pero que lo haga de una manera distinta a la nuestra. Las grandes antenas de radio, incluso aquellas dedicadas específicamente a la búsqueda de señales extraterrestres, podrían no ser el medio adecuado si las civilizaciones extraterrestres utilizan otras tecnologías de comunicación.
Joe Sohm/Visions of America/Getty Images
La teoría del filtro
Una hipótesis para explicar la paradoja de Fermi es que existe un filtro evolutivo que toda civilización debe afrontar. Las civilizaciones pueden encontrarse con obstáculos importantes en el camino que podrían bloquear su evolución, reduciendo, entre otras cosas, las posibilidades de desarrollar la capacidad para comunicarse. La pregunta que surge tras la posible existencia de este filtro es: de ser así, ¿hemos superado ya este desafío en la Tierra y somos realmente excepcionales, o aún estamos por afrontarlo? ¿Podría el cambio climático ser nuestro gran filtro? ¿O podría serlo la incapacidad para dominar las tecnologías militares más avanzadas?
El bosque oscuro
La hipótesis del bosque oscuro está vinculada a la trilogía de ciencia ficción de Liu Cixin. En El problema de los tres cuerpos, Cixin narra la historia de una civilización alienígena hostil que llega desde Próxima Centauri para conquistar la Tierra. En el universo, cada civilización sería como un cazador armado en un bosque oscuro, consciente de que podría haber otros cazadores entre los árboles y de que cada uno podría representar una amenaza. Por lo tanto, la estrategia más segura sería permanecer en silencio y pasar desapercibido; el silencio cósmico podría ser, por ende, una opción prudente.
Existen muchas hipótesis sobre la paradoja de Fermi, pero una cosa es segura: por ahora, el universo parece ser un lugar extremadamente silencioso.
Tim Graham/Getty Images
Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Andrea Baranenko.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/la-paradoja-de-fermi-o-donde-estan-todas-las-civilizaciones-extraterrestres