NegociosTecnología

Los hogares más pobres en México destinan hasta un 33 % de sus ingresos a la renta: una carga que limita salud, educación y alimentación

Se estima que un 40% de los hogares en México son rentados, y en ciudades como Ciudad de México la cifra llega casi hasta el 50%. Comprar una casa es una meta inalcanzable para el 80% de la población perteneciente a la clase trabajadora. El panorama ya es bastante difícil, pero empeora con el hecho de que estas familias destinan al menos un tercio de sus ingresos mensuales solo a pago de renta. El resto se debe distribuir cuidadosamente entre gastos de alimento, transporte, vestido, escuela y salud.

La gentrificación y la especulación inmobiliaria aumentan mucho más rápido que el salario mínimo en nuestro país, y de acuerdo con cifras de Infonavit, a pesar de que la oferta de viviendas incrementa, la mayoría son opciones inasequibles para este grupo de personas. Problemas como incertidumbre económica e inestabilidad laborales les impiden destinar ese 33% de su salario al pago de una hipoteca a través de algún crédito.

{«videoId»:»x9o0s4e»,»autoplay»:true,»title»:»OPPO Find X8 Ultra», «tag»:»OPPO», «duration»:»34″}

Las entidades con las rentas más caras del país son Ciudad de México y Querétaro, en donde se estima que la mayoría invierte al menos el 37% de sus ingresos en este rubro. Morelos, Puebla, Campeche y Quintana Roo les siguen con el 30% a 33% del salario mensual. Esta situación obliga a las personas a buscar espacios cada vez más reducidos, en sectores con un mayor índice de delincuencia y pobreza, o zonas con falta de conectividad y movilidad, lo que alimenta la gentrificación en las zonas que abandonan al crear una exclusividad artificial.

Ciudad de México: ícono de gentrificación

No son pocas las veces en que los noticieros presentan reportajes sobre marchas y protestas en contra de la gentrificación. Al ser la capital del país, no solo concentra la mayoría de oportunidades laborales profesionales, sino que su riqueza histórica y cultural la vuelven un atractivo para extranjeros que disponen del recurso suficiente para habitar las zonas con mejor intercomunicación y oferta cultural. En consecuencia, los propietarios de viviendas en estas zonas elevan los costos de sus alquileres y obligan a los locales a desplazarse a zonas más accesibles.

Se estima que el 44% de las viviendas de Ciudad de México se rentan, aunque los propietarios ya no son personas, sino empresas inmobiliarias que compran sectores enteros para remodelarlos y así elevar los costos aún más. Para contrarrestar el problema, el Gobierno de CDMX anunció a principios de julio el programa de Vivienda Pública en Renta, que promete la creación de 20,000 viviendas asequibles para renta en zonas de alta demanda. Las primeras 1,000 viviendas ya están construidas y en espera de quedar habitables en las alcaldías Cuauhtémoc, Azcapotzalco y Miguel Hidalgo.

“Tenemos ya 1,000 lugares para vivienda en renta; estaremos garantizando que en los próximos meses termine su rehabilitación y entregarlas, pero hoy la Ciudad de México tiene 1,000 lugares de vivienda en renta… Nos comprometemos a tener una meta de por lo menos 20,000 viviendas en renta en este gobierno”

– Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México

Metas casi imposibles

Esta clase de problemas se replica en todo el país, lo que reduce cada vez más las posibilidades de los jóvenes de comprar una casa. En febrero del 2023, del ingreso total mensual por vivienda, el 22% era destinado a rentas. Hoy la cifra ha crecido un 10% en solo dos años, mientras que el salario mínimo ha tenido el mismo incremento. A primera vista podría parecer que el aumento es equitativo y no genera impacto económico, pero en las cuentas también se debe contemplar el alza en los costos de servicios públicos, alimentos y transporte.

Eyjidwnrzxqioijwcmqtbglmdwxsy29ubmvjdc1iywnrzw5klwiyyi1pbwfnzxmilcjrzxkioijwcm9wzxj0awvzlzaxotuxmjy3lwm0ymutnzu1mc1izwjllwvmyjnkzjbjytvjzs8wmtk1mti2ny1mogjlltcyngetowvinc05mdy5ogq0ztk0yw

Se estima que, para poder costear el precio de una hipoteca, un trabajador debe destinar al menos el 30% de sus ingresos mensuales, pero la vivienda a la que puede aspirar dependerá directamente de su nivel de ingresos. Si por ejemplo se espera obtener un crédito Infonavit con el salario mínimo, que a la fecha es de $8,364 pesos mensuales, el préstamo esperado es de $364,582 pesos, mientras que el valor promedio de una vivienda en el primer trimestre del 2025 alcanzó los $1,859,043 pesos. Cinco veces más que el préstamo de Infonavit.

La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que adquirir una vivienda es inalcanzable para 80% de las familias con las percepciones más bajas del país, por lo que su única posibilidad es seguir como inquilinos.

Economistas, banqueros y empresarios inmobiliarios reconocen el problema, y coinciden en que una de las soluciones es que la Presidencia de México diseñe programas como el de CDMX para liberar permisos de construcción en zonas cercanas a los centros de trabajo, con lo que las familias podrían sortear el impacto económico de la gentrificación al momento de buscar rentas asequibles.

Vista Lateral En Calle De Edificio Condesa

“Cualquier incremento de la oferta puede atenuar la presión alcista en las rentas, pero su efecto será limitado si la escala no es suficientemente grande o si la localización de los desarrollos no responde a la demanda real. Además, la renta social suele orientarse a personas con ingresos bajos o sin acceso a crédito, por lo que los segmentos de clase media y media alta seguirán enfrentando los incrementos derivados de la dinámica de oferta y demanda

-Juan David Vargas, gerente general de Propiedades.com

Zonas como CDMX, en donde la gentrificación es un problema grave, el impacto parece casi imposible de frenarse, pues el 2024 fue el año en con menor venta de viviendas en toda la década debido a los altos costos. Sin embargo, el impacto lo recibieron quienes rentan, lo que provocó que las tarifas empresas inmobiliarias elevaran las tarifas mensuales para compensar esas pérdidas.


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js»;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Los hogares más pobres en México destinan hasta un 33 % de sus ingresos a la renta: una carga que limita salud, educación y alimentación

fue publicada originalmente en

Xataka México

por
Josué González Aranda

.



DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/legislacion-y-derechos/hogares-pobres-mexico-destinan-33-sus-ingresos-a-renta-carga-que-limita-salud-educacion-alimentacion

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba