NegociosTecnología

Por primera vez captan en video el momento exacto de la implantación de un embrión humano

Las observaciones permitieron apreciar cómo el embrión humano no se limita a adherirse, sino que se introduce activamente en la matriz extracelular, generando múltiples focos de tensión. “Observamos que el embrión tira de la matriz uterina, moviéndola y reorganizándola. También reacciona a señales de fuerza externas. Nuestra hipótesis es que las contracciones que ocurren in vivo podrían influir en la implantación del embrión”, explicó Amélie Godeau, coautora de la investigación publicada en Science Advances.

Todos estos movimientos también podrían explicar el dolor que reportan algunas mujeres días después de la fecundación. “Aunque se sabe que muchas mujeres experimentan dolor abdominal y un ligero sangrado durante la implantación, el proceso en sí nunca se había observado antes”, indicó Ojosnegros.

Especies diferentes, tácticas diferentes

Los investigadores contrastaron la implantación de embriones humanos con embriones de ratón. Vieron que estos últimos se extienden sobre la superficie de la matriz, mostrando patrones de desplazamiento en una sola dirección. Los embriones humanos, en cambio, se pueden enterrar con fuerza en cualquier dirección. Por tanto, la implantación del embrión humano se asocia con el desplazamiento óptimo de la matriz, lo que resalta la importancia de esta fuerza mecánica en el proceso. La comparación además subraya que cada especie ha desarrollado tácticas únicas para superar la barrera materna durante la implantación.

El estudio también examinó el caso de embriones humanos con implantación deficiente, los cuales presentaron desplazamientos más limitados, semejantes a los observados en embriones de roedor a los que se les inhibieron las integrinas, proteínas esenciales para transmitir fuerzas mecánicas al entorno, ayudando a las células a unirse a moléculas grandes en la matriz extracelular.

Además, al aplicar estímulos mecánicos externos, los investigadores observaron que los embriones humanos respondían con un reclutamiento de miosina (proteína que contribuye a la regulación de la contracción muscular) y una reorientación de sus protrusiones celulares, mientras que los embriones de ratón ajustaban la orientación de su eje corporal hacia el origen de la fuerza. Estos hallazgos demuestran que los embriones no son receptores pasivos, sino que perciben y responden activamente a señales mecánicas externas, como indicó la doctora Godeau, incorporándolas en su proceso de implantación.

El trabajo concluye que una comprensión más profunda de las fuerzas mecánicas que intervienen en una implantación genera nuevas oportunidades en el ámbito clínico: desde perfeccionar la selección y el tratamiento de embriones en programas de reproducción asistida, hasta optimizar las condiciones de cultivo en laboratorio para favorecer un entorno más cercano al natural. Asimismo, permite explorar las causas mecánicas de la infertilidad, que se suman a las ya conocidas de origen genético.

Por último, cabe mencionar que los embriones humanos que fueron donados para esta investigación fueron aportados por Dexeus Mujer, del Hospital Universitari Dexeus de Barcelona. “Nuestro trabajo ha consistido en asesorar técnicamente y realizar una rigurosa selección de los embriones humanos donados para investigación, con el objetivo de que cumplieran las condiciones idóneas para la ejecución del proyecto”, explicó Miquel Solé, director del Laboratorio de Criopreservación de Dexeus Mujer.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/por-primera-vez-captan-en-video-el-momento-exacto-de-la-implantacion-de-un-embrion-humano

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba