CiberseguridadTecnología

Bots, deepfakes y minería de datos: así es como cárteles mexicanos usan la IA para ampliar su poder criminal

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una infraestructura clave para la operación de los principales cárteles mexicanos: esta tecnología actúa como un multiplicador de poder que permite a las células criminales ampliar su capacidad de coerción, fraude y control social sin exponerse físicamente. Así lo concluye el informe El uso de la inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo, elaborado por Juan Manuel Aguilar, investigador posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del PACCTO 2.0, un programa de asistencia técnica entre la Unión Europea y América Latina de combate al crimen organizado.

La investigación ofrece un análisis detallado de cómo el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa han incorporado la IA y otras tecnologías emergentes en sus operaciones. Los hallazgos revelan que estas organizaciones no solo emplean herramientas similares a ChatGPT para simular secuestros, suplantar identidades, manipular emocionalmente a sus víctimas o ejecutar extorsiones digitales con mayor eficacia. Estas plataformas también les permiten simplificar sus procesos internos, agilizar el movimiento de recursos ilícitos y eludir los controles de seguridad que buscan frenar sus actividades.


Los grupos criminales en TikTok buscan reclutar mujeres ofreciendo apoyo económico a madres solteras y estudiantes, según la investigación.


El documento señala que una de las estrategias más comunes basadas en IA consiste en la creación de textos, audios y videos falsos, adaptados a contextos emocionales y culturales específicos para realizar extorsiones y fraudes afectivos bajo esquemas como el pig butchering. Aunque estas prácticas no son nuevas, la capacidad de los sistemas avanzados de IA para imitar voces y generar contenidos cada vez más persuasivos y verosímiles incrementan la presión psicológica ejercida por los grupos criminales sobre sus víctimas, de acuerdo con el informe.

Otra práctica extendida es el uso de sistemas de scraping y minería de datos. Aplicados a redes sociales, directorios públicos y bases de datos filtradas, estos mecanismos permiten clasificar grandes volúmenes de información e identificar perfiles altamente vulnerables. En la práctica, esto facilita seleccionar posibles víctimas en función de su edad, ubicación, nivel educativo o tipo de empleo.

“El cruce de estas bases con motores de IA ha elevado la precisión de las campañas criminales a niveles inéditos”, señala el reporte, que además alerta sobre la amenaza creciente del uso de bots conversacionales inteligentes.

El análisis precisa que estos bots permiten escalar las actividades de extorsión, minimizando la intervención de los miembros de las organizaciones delictivas, pues están diseñados para detectar patrones emocionales en las respuestas de la víctima y ajustar su tono o contenido en tiempo real. Como resultado, se maximiza la presión psicológica mediante una lógica de retroalimentación algorítmica.

La IA, en este contexto, opera como pegamento técnico, multiplicador de capacidad y acelerador de escala. Herramientas de scraping masivo, generación de identidades sintéticas, automatización conversacional, bots de targeting y clonadores de voz reemplazan funciones humanas sin comprometer la eficacia”, subraya el informe.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/bots-deepfakes-y-mineria-de-datos-asi-es-como-carteles-mexicanos-usan-la-ia-para-ampliar-su-poder-criminal

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba