NegociosTecnología

Jumko Ogata:“No creo que sea aleatorio que los centros de datos contaminen comunidades de mayoría negra”

WIRED: Me gustaría comenzar preguntándote, ¿cuál dirías que es el error conceptual más persistente que la sociedad mexicana comete al hablar de racismo y cómo tu libro busca desmantelar eso?

Yumko Ogata: Sí, creo que el error más común es pensar que la raza es una categoría biológica inherente a nuestros cuerpos y que casi casi si te sacan sangre ahí se puede ver todo. Y creo que hay, por ejemplo, empresas que han contribuido a este malentendido, justo como buscando lucrar, como estas donde escupes en un tubito y te dicen tus porcentajes supuestos de origen. Eso es más bien una manipulación de información para subir las ventas.

Mi libro va discutiendo estos esencialismos a lo largo del texto porque el peligro de creer que la raza es algo que pertenece a nuestros cuerpos es que la categoría de raza ya es inherentemente jerárquica, ya supone que hay unas mejores que otras, que están en un sistema de valores. Entonces, si creemos que la raza es biológica y que es algo inherente a nuestro cuerpo, corremos el riesgo de creer que las características positivas o negativas asociadas a esas categorías también nos pertenecen y que es como un destino ineludible. Ni las personas blancas tienen por qué encarnar los valores más terribles con lo que se les asocia, ni tampoco son la quinta maravilla por ser personas blancas, por poner un ejemplo.

¿Fue una decisión estratégica para sacar la conversación del nicho académico y hacerla más accesible? ¿Cuál fue la idea de escribir un ensayo con este tono?

Sí, mi primer ensayo publicado en Tsunami II me permitió llevar a un primer momento esta conversación,apoyándome mucho en mi experiencia personal, pero también haciendo uso de citas. Luego, haber hecho un libro infantil me permitió entender cómo explicar fenómenos que, como bien dices, suelen quedarse únicamente en el ámbito académico.

Para mí, la idea de la accesibilidad, desde los espacios de discapacidades, es un concepto muy importante, porque es la idea de pensar que no es que uno no esté hecho para el mundo, sino que el mundo a propósito se esfuerza por excluirte.Muchas de estas palabras [académicas] fueron pensadas para un grupo muy limitado de personas. Lo que trato de hacer en este libro es mostrarte que no son tan terroríficas e inaccesibles como parece y que no solo es posible, sino que debemos utilizar estas palabras, debemos apropiarlas para hacer nuestra la conversación y encontrar soluciones comunes.

Me gustaría abordar dos temas que tocas en tu libro: la interseccionalidad en términos de género y la educación. Hablando del feminismo, parece que se está desmantelando el feminismo blanco y están empezando a surgir otras narrativas que aportan mucho más a la discusión. ¿Qué opinas sobre ese tema?

Yumko Ogata: Sí, creo que justo en los últimos 10 años hemos visto subibajas en los movimientos feministas más visibles. Primero, este movimiento feminista más girl boss, muy blanco, muy hegemónico, centrado en reemplazar a los hombres en lugares de poder en lugar de desmantelar los sistemas. Luego, desde 2018-19, ha habido un gran auge de feminismos transodiantes, que es altamente preocupante porque el desprecio a las personas trans está vinculado de manera muy cercana con el racismo y el clasismo.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/jumko-ogatano-creo-que-sea-aleatorio-que-los-centros-de-datos-contaminen-comunidades-de-mayoria-negra

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba