Tecnología

La gestión del sistema satelital de México cambia de manos y abre incertidumbre sobre el futuro aeroespacial

Las operaciones satelitales y espaciales de México dejarán de estar bajo la responsabilidad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), según establece un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación. Con esta medida, la Dirección General Satelital será transferida al Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel). El cambio podría reavivar las dudas sobre el rumbo de la industria aeroespacial en el país.

La disposición, vigente a partir de hoy, detalla que la transferencia incluye todos los recursos humanos, materiales y financieros, entre ellos servicios de facturación, catálogo de usuarios y proveedores, cartera de cuentas incobrables, registro histórico de pagos liquidados y adeudos pendientes con proveedores. El proceso será coordinado por los respectivos directores de Administración y Finanzas de la ATDT y del Promtel, y deberá concluir en un plazo máximo de 30 días hábiles.


México aspira a convertirse en un actor clave en la industria aeroespacial con proyectos estratégicos como la participación en una misión espacial completamente liderada por América Latina; la fabricación integral de motores en el país, impulsada por las inversiones del grupo Safran en Querétaro; y el lanzamiento de un satélite nacional, desarrollado con tecnología 100% mexicana.


Un programa espacial mexicano: de un lado a otro

En enero, la ATDT había anunciado la creación del Programa Espacial Mexicano y de la Dirección General Satelital. Esta última figura buscaba integrar las funciones de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y del Sistema Satelital Mexicano (Mexsat), que hasta entonces dependía de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para operar, entre otras tareas, los satélites Bicentenario y Morelos 1, 2 y 3.

Tras presentar su renuncia, Salvador Landeros, ex director general de la AEM, denunció que dicha reestructuración pretendía extinguir a la agencia espacial. “Fui informado de que desaparecería, lo cual considero lamentable por todo el esfuerzo que costó consolidarla y por el prestigio que ha logrado a nivel nacional e internacional, pese a los limitados presupuestos”, afirmó.

En su momento, la presidenta Claudia Sheinbaum y José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, aseguraron que las atribuciones de los organismos no se eliminarían. Argumentaron que la decisión buscaba reforzar las capacidades de ambas entidades. Merino puntualizó que la unión de la AEM y el Mexsat era fundamental para “impulsar nuevos proyectos y estrechar vínculos con la academia y las instituciones de educación superior. [El propósito es que] la política del Programa Espacial Mexicano genere crecimiento en componentes desarrollados localmente, diseños propios y transferencia de tecnología”.

El nuevo decreto, sin embargo, delega todas las facultades, responsabilidades y recursos de la Dirección General Satelital al Promtel, organismo descentralizado de la SICT cuya misión principal es fomentar el acceso a servicios de telecomunicaciones y banda ancha. Entre sus funciones destacan la gestión del espectro de 700 MHz que sustenta la operación de la Red Compartida de Altán Redes, la atracción de inversiones y la promoción de proyectos orientados al desarrollo de infraestructura.

La naturaleza de Promtel sugiere que los temas de investigación y desarrollo espacial no forman parte de sus prioridades inmediatas, centradas más bien en ampliar el acceso a las telecomunicaciones satelitales. Esta característica ha despertado inquietudes sobre un posible estancamiento de la industria aeroespacial mexicana, sector que gana peso tanto en la economía como en el posicionamiento internacional del país.

Ya en marzo, funcionarios de la AEM habían advertido que delegar las facultades de la agencia a una entidad con objetivos distintos podría frenar la innovación. En una carta, señalaron que una medida de este tipo “podría excluir funciones sustantivas de la AEM en ciencia, tecnología, educación, divulgación y cooperación internacional, generando un vacío institucional y fragmentación en la gobernanza espacial de México”.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/la-gestion-del-sistema-satelital-de-mexico-cambia-de-manos-y-abre-incertidumbre-sobre-el-futuro-aeroespacial

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba