Estilo de vidaTecnología

Los alimentos ultraprocesados reducen la función reproductora masculina, dice estudio

En los últimos años, la incidencia de la obesidad y la diabetes tipo 2 ha aumentado, mientras que la calidad del esperma masculino ha disminuido. Estos cambios son problemas de salud que se han estado produciendo durante los últimos 50 años, y se cree que la proliferación de alimentos ultraprocesados, producidos industrialmente y con muchos aditivos, es la causa. Sin embargo, investigaciones previas no han podido llegar a una conclusión clara sobre si el problema radica en los ingredientes de los alimentos ultraprocesados, el método de producción o si la causa es simplemente el consumo excesivo.

Un equipo internacional de investigación con sede en Dinamarca descubrió que los alimentos ultraprocesados ​​tienen mayor probabilidad de provocar aumento de peso que los mínimamente procesados, incluso con la misma cantidad de calorías. También descubrieron que una dieta rica en alimentos ultraprocesados ​​tiende a provocar una mayor acumulación de contaminantes en el organismo que afectan negativamente la calidad del esperma.

«Los datos muestran que incluso si no se come demasiado, los alimentos ultraprocesados ​​son perjudiciales para la función reproductiva y el metabolismo, lo que significa que el grado de procesamiento de los alimentos en sí mismo es un problema», explica la líder del estudio, Jessica Preston, de la Universidad de Copenhague.

Aumento significativo de la grasa corporal con el mismo contenido calórico

Preston y su equipo llevaron a cabo un ensayo clínico con 43 hombres sanos de entre 20 y 35 años. Pidieron a los sujetos que siguieran una dieta consistente en alimentos casi sin procesar o ultraprocesados ​​durante tres semanas, y los investigadores midieron su composición corporal, parámetros sanguíneos y función reproductiva durante el transcurso del ensayo.

La mitad de los participantes recibió una dieta hipercalórica que les aportaba 500 calorías adicionales al día, mientras que la otra mitad consumía una cantidad normal de calorías, apropiada para su tamaño corporal y nivel de actividad. A ningún grupo se le indicó qué dieta seguían. El estudio comparó los efectos de ambas dietas en la salud, asegurándose de que contuvieran las mismas calorías y las mismas proporciones de carbohidratos, grasas y proteínas, eliminando así los efectos del exceso de comida.

Los resultados mostraron que los participantes aumentaron, en promedio, 1 kg más de grasa corporal durante el período en que consumieron principalmente alimentos ultraprocesados ​​que cuando siguieron una dieta sin procesar. Esta tendencia se mantuvo independientemente de si seguían una dieta normocalórica o hipercalórica. Esto sugiere que el cuerpo responde de forma diferente a la misma ingesta calórica según el nivel de procesamiento de los alimentos.

Los análisis de sangre mostraron que el consumo continuo de alimentos ultraprocesados ​​aumentaba los marcadores de riesgo cardiovascular, como el colesterol malo y la presión arterial alta. Estos cambios son factores que conducen a enfermedades relacionadas con el estilo de vida, como la obesidad y la arteriosclerosis, y pueden causar graves problemas de salud a largo plazo. El grado de procesamiento de los alimentos reveló diferencias que no se pueden explicar únicamente con el recuento de calorías.


Según las últimas investigaciones, las personas que consumen edulcorantes artificiales, ampliamente utilizados como sustitutos del azúcar, experimentan un deterioro más rápido de funciones cognitivas como el pensamiento y la memoria.


Reducción de la función reproductora masculina

El equipo de investigación también investigó los efectos en la función reproductiva masculina. Descubrieron que una dieta basada en alimentos ultraprocesados ​​no solo reducía la motilidad espermática, sino que también tendía a disminuir las concentraciones de testosterona, una hormona masculina esencial para el desarrollo de los testículos y la próstata, y de la hormona folículo estimulante, que promueve la formación de espermatozoides en los testículos. El hecho de que estos cambios se produjeran en tan solo tres semanas sugiere firmemente que la calidad de la dieta está directamente relacionada con la formación de espermatozoides.

Tampoco se puede ignorar la acumulación de contaminantes: los investigadores descubrieron que los participantes que comieron alimentos ultraprocesados ​​tenían mayores niveles de una sustancia química llamada cxMINP, un tipo de ftalato que se encuentra en el plástico, en la sangre. Estas sustancias se conocen como disruptores endocrinos, que pueden alterar la función hormonal y tener efectos adversos sobre la función reproductiva y el metabolismo. Los investigadores creen que el riesgo real podría estar subestimado, ya que es probable que las dietas de la vida real contengan una mayor variedad de contaminantes que las dietas estudiadas en este estudio.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/los-alimentos-ultraprocesados-reducen-la-funcion-reproductora-masculina-dice-estudio

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba