seguridad en internet, según estudio

Hoy en día, el uso de internet está tan integrado en nuestra vida diaria, que muchas veces damos por hecho que todos saben cómo usarlo; vemos a niños con celulares incluso desde antes de que aprendan a hablar. Lamentablemente, el espacio virtual es tan vasto que al igual que la información útil, también abundan peligros y delincuentes enfocados precisamente en los menores de edad. Los padres actuales resultan ser la generación que creció junto con el surgimiento del internet, por lo que es claro que en la mayoría de los casos nadie les enseñó a usarlo. Aprendieron sobre la marcha.
El miedo a estos delitos, combinado con la falta de una cultura que advierta e instruya a los más chicos acerca de cómo usar correctamente el internet, termina por dejar expuestos a los niños a malas prácticas que pueden ir desde ciberbullying hasta temas más graves como secuestro. Empresas dedicadas a la ciberseguridad, como la firma Kaspersky, buscan crear conciencia sobre la importancia del dialogo familiar para asegurar que los hijos no se conviertan en blanco de estos peligros. De acuerdo con sus datos, al menos el 25 % de los padres no habla de seguridad virtual con sus hijos.
Es cierto que cada generación tiene sus propios temas tabú, asuntos que temen conversar ya sea porque los consideran inmorales o porque directamente no saben cómo hacerlo. La educación sexual solía ser uno de los principales temas a evitar por los padres de familia, y aunque a la fecha esta situación se mantiene, un estudio de Kaspersky revela un tema tambú nuevo: los peligros de internet.
Muchos de nosotros hemos escuchado de casos de acoso, estafas secuestros y delitos más graves que surgen en internet, los noticieros y programas de televisión ilustran estas situaciones, incluso las propias redes sociales, en donde estos delitos suelen ocurrir, también advierten al respecto. El estudio de Kaspersky, en el que colabora la empresa de investigación CORPA, destaca que el 55 % de los padres mexicanos consideran que usar internet sin supervisión puede representar una amenaza para la integridad de sus hijos. Sin embargo, el 15 % de los encuestados también admitió no estar suficientemente involucrado en la vida digital de sus hijos.
La preocupación no es para menos, pues cada día surgen nuevos métodos para captar la atención de los menores, ganarse su confianza y convertirlos en víctimas de algún delito. Hace unos días te informamos sobre un método de reclutamiento para trata de menores a través de videojuegos online como Roblox o FreeFire, en donde los niños recibían una falsa oferta para trabajar en equipos de e-sports profesionales.
Sin embargo, no es necesario ir muy lejos para encontrar situaciones en las que los hijos estén expuestos a peligros. En su propio entorno social, con las redes sociales, pueden ser víctimas de ciberbullying por parte de sus compañeros de escuela, además que con el surgimiento de la IA Y los deepfake, los peligros se multiplican. Ante la falta de una correcta orientación sobre el uso responsable del internet, nos niños pueden no solo ser víctimas, sino cometer algún delito sin siquiera saberlo.
“Uno de los errores más comunes es asumir que los menores saben cuidarse por el simple hecho de haber crecido con la tecnología. Pero el conocimiento técnico no sustituye el criterio ni la conciencia de seguridad. Si los padres no se involucran activamente, los niños y adolescentes no solo quedan expuestos, sino que adoptan hábitos digitales inseguros que pueden mantenerse en el tiempo”
– Judith Tapia, Productos para el Consumidor para México en Kaspersky
Entre los peligros que corren los niños al usar la web, y tal vez el que más pasa desapercibido por los padres, precisamente debido a lo normalizado e integrado que está su uso, es la adicción al internet. Ya sea en videojuegos online, consumo de redes sociales o de videos, la falta de orientación y límites genera que los más jóvenes, en especial quienes han estado expuestos a este entorno desde pequeños, desarrollen una dependencia a su uso. La pérdida en la capacidad de atención, concentración y memoria se suman a los peligros menos detectados.


Por parte de Kaspersky y COPRA, se encuestó a 2,294 padres de familia latinoamericanos, con hijos menores de edad. Entre los resultados, se descubrió que la mayoría de los niños inicia su contacto con el internet a partir de los 7 años, mientras que adquieren su propio dispositivo a los 9 años de edad. De igual manera, se reveló que casi todos ellos acceden a internet diariamente.
Además, aunque una gran parte de los padres aseguraron tener un control y supervisión adecuados sobre el tiempo que sus hijos usan internet, la mayoría reconoció no usar aplicaciones de control parental ni conocer las contraseñas para redes sociales de los menores, en muchos casos, ni siquiera saben a qué páginas o redes sociales acceden. De igual forma, uno de cada cinco padres encuestados admitió que no habla sobre el uso seguro de internet con su familia.


Las recomendaciones por parte de Kaspersky para que los padres garanticen que la experiencia digital de sus hijos sea segura incluyen:
- Iniciar conversaciones honestas sobre el uso de la tecnología. Hablar con los hijos sobre cómo, para qué y con quién usan sus dispositivos es el primer paso para fomentar una cultura digital segura. Esto ayuda a establecer una mayor confianza y a conocer sus hábitos reales.
- Establecer acuerdos familiares sobre seguridad en línea. Más allá de imponer reglas, es importante construirlas en conjunto: qué se puede compartir, cómo actuar ante mensajes sospechosos o desconocidos, y cuándo es necesario pedir ayuda. Estas pautas dan estructura y empoderan a los menores en su vida digital.
- Conocer los entornos digitales que frecuentan los hijos. Interesarse por las plataformas que usan, los juegos que prefieren o las redes donde interactúan permite identificar riesgos potenciales y, sobre todo, estar disponibles si necesitan apoyo. Además, los hábitos de los adultos en el uso de la tecnología influyen directamente en los de sus hijos.
- Utilizar herramientas de protección de seguridad digital. La participación activa puede complementarse con soluciones tecnológicas que refuercen la seguridad en línea de toda la familia pero que cuide la vida digital de los menores.


Al igual que con otros temas tabú, la mayor dificultad no viene de que los padres desconozcan los peligros relacionados con el internet, sino que no saben de qué manera abordar este tema con sus hijos. Comenzar por educarnos a nosotros mismos podría ser la clave, e iniciar las conversaciones desde una edad temprana podría permitir un entorno de mayor confianza al momento de abordar temas cada vez más delicados.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/seguridad/antes-papas-tenian-tabu-hablar-sexualidad-sus-hijos-ahora-otro-tema-seguridad-internet-estudio