CiberseguridadNegociosTecnología

Una empresa usó IA para diseñar psicodélicos sin alucinaciones, asegura que servirá para tratar trastornos mentales

Durante los últimos años, los psicodélicos han captado la atención de la comunidad científica por su presunta capacidad de tratar enfermedades mentales graves como depresión resistente o trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, los efectos secundarios siguen siendo un obstáculo para los impulsores de su uso: alucinaciones intensas, experiencias emocionales abrumadoras y sesiones que pueden durar varias horas son parte del trip, que muchas veces los usuarios no logran controlar. nuevas empresas están explorando cómo aprovechar los beneficios terapéuticos de los psicodélicos sin que exista un “viaje” alucinógeno, y una cree haberlo logrado.

Mindstate Design Labs fue creada en 2021 y es respaldada por Y Combinator y los fundadores de OpenAI, Neuralink y Twitch. Su estrategia consiste en emplear inteligencia artificial para compilar datos bioquímicos con más de 70 mil reportes de experiencias psicodélicas, recopilados de ensayos clínicos, foros especializados en el tema, redes sociales y hasta contenido de la dark web. El resultado de ese análisis llevó a la creación de MSD-001, su primer candidato farmacológico que promete inducir estados psicoactivos sin provocar las alucinaciones clásicas de sustancias como el LSD.

Dillan DiNardo, director ejecutivo de Mindstate aseguró para WIRED que se trata del “psicodélico menos psicodélico que existe”. Los ensayos clínicos de fase Uno se realizaron en el Centro de Investigación de Drogas Humanas en los Países Bajos, e incluyeron a 47 participantes con buen estado de salud. En cinco dosis distintas, el fármaco fue seguro, bien tolerado y sin efectos adversos graves, lo que la compañía interpreta como una validación inicial de su plataforma de IA.

Los resultados mostraron que los voluntarios experimentaron emociones intensificadas, pensamiento asociativo y una percepción más vívida de los colores, sin llegar a los eventos clásicos de un “viaje psicodélico” como pérdida de identidad, visiones complejas o la llamada sensación oceánica. A través de imágenes cerebrales y mediciones de movimiento ocular, los investigadores confirmaron que la sustancia replicaba patrones de actividad cerebral similares a los de drogas como la psilocibina -presente en hongos alucinógenos-, pero con un rango de efectos más controlado.

El Personal Del Hospital Examina Los Resultados De Las Radiografias Cardiovasculares Y Discute Las Opciones De Tratamiento

Para fines terapéuticos: el viaje no es importante, el destino sí

Mindstate asegura que su punto de partida para el diseño de MSD-001 es que los beneficios terapéuticos no dependen necesariamente de las alucinaciones. Sus estudios sostienen que los psicodélicos estimulan la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro de formar nuevas conexiones neuronales, lo que podría explicar su utilidad en el tratamiento de trastornos psiquiátricos. En el caso de MSD-001, se optó por una molécula derivada de 5-MeO-MiPT que se dirige de manera específica al receptor de serotonina 2a, reduciendo interacciones no deseadas en otras áreas del cerebro.

“La droga entra en el cerebro y hace lo que pretendemos que haga. La tesis era que, si eliminábamos todas esas otras interacciones bioquímicas, obtendríamos una droga bastante similar al tofu para los estándares psicodélicos”

-Dillan DiNardo, CEO de Mindstate

Según la compañía, este “tofu psicodélico”, podría combinarse en el futuro con otras sustancias para modular estados de consciencia de forma precisa. La primera combinación en estudio busca reducir la ansiedad, incrementar la introspección y mejorar la percepción estética, lo que abre la puerta a aplicaciones en fobias, trastornos compulsivos o alteraciones del estado de ánimo.

Mujer Deprimida Que Busca Consuelo De Su Psicoterapeuta
Mujer Deprimida Que Busca Consuelo De Su Psicoterapeuta

No todo es de colores: restricciones y escepticismo  

Pese al optimismo de los primeros resultados, el trabajo de Mindstate enfrenta retos regulatorios. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha mostrado cautela con las terapias psicodélicas. En 2024, rechazó el uso de MDMA asistido con psicoterapia para el tratamiento del estrés postraumático, solicitando estudios adicionales sobre seguridad y eficacia. DiNardo prevé que, si su fármaco avanza, pueda administrarse bajo supervisión médica de forma similar a Spravato (una variante de ketamina para depresión), pero sin sesiones largas de acompañamiento terapéutico.

La comunidad científica ha reaccionado con opiniones divididas. Para Alan Davis, director del Centro de Investigación de Drogas Psicodélicas de la Universidad Estatal de Ohio, los hallazgos sugieren que una experiencia psicodélica leve, sin alucinaciones, podría ser una experiencia segura y potencialmente terapéutica, especialmente si se cataliza a través de un proceso de apoyo psicológico. Davis considera que este enfoque ampliaría el acceso a individuos que hoy están excluidos de los ensayos clínicos por su vulnerabilidad a los efectos más adversos del uso de drogas.

En contraste, Rachel Yehuda, directora del Centro de Investigación Parsons para la Curación Psicodélica en el Mount Sinai Health System, cuestiona si estos compuestos deben siquiera considerarse psicodélicos. Afirma que hay muchas drogas que alteran el estado de ánimo y que no son psicodélicas. Para Yehuda, lo valioso de estas sustancias es precisamente “su riqueza, su imprevisibilidad y la profundidad que se desprende de la interacción con el material inconsciente”. Según la investigadora, limitar los efectos podría restar parte de su potencial transformador.

Vista De Primer Plano De Persona Con Maquillaje Fluorescente
Vista De Primer Plano De Persona Con Maquillaje Fluorescente

¿Resurgimiento de una moda o progreso real?

A mediados del 2024, te informamos cómo el interés en los psicodélicos tuvo un crecimiento sostenido tanto en la investigación clínica, como en contextos menos académicos, como retiros espirituales y usos recreativos. Miles de personas recurren a estas experiencias buscando sanación emocional.

Por su parte, organismos como la ONU han advertido sobre los riesgos de un consumo no regulado y la necesidad de que los avances médicos se desarrollen en entornos controlados y con evidencia científica sólida. Además, el Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destacó que aún no hay evidencia suficientemente sólida para afirmar que las sustancias psicodélicas sean eficaces en tratamientos médicos.

El desarrollo de MSD-001 ilustra una tendencia mayor: el uso de inteligencia artificial en la creación de fármacos. Más allá de los psicodélicos, la IA está acelerando procesos de descubrimiento que antes tomaban años, reduciendo costos y explorando combinaciones que serían imposibles de probar manualmente.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/medicina-y-salud/empresa-uso-ia-para-disenar-psicodelicos-alucinaciones-asegura-que-servira-para-tratar-trastornos-mentales

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba