Tecnología

El Huracán Melissa será la tormenta más poderosa jamás registrada en Jamaica

El huracán Melissa, que se convirtió en fenómeno de categoría 5 en la noche del lunes 27 de octubre de 2025, llega a Jamaica con vientos sostenidos de cerca de 290 kilómetros por hora (km/h) y una presión central de 917 milibares. El ciclón tropical, el decimotercero de la temporada atlántica de 2025, se intensificó rápidamente durante el fin de semana y está a punto de tocar tierra como la tormenta más potente jamás registrada en la historia de la isla caribeña, superando al huracán Gilbert de 1988. El Centro Nacional de Huracanes de EE UU (NHC), centro de operaciones de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) con sede en Miami, ha emitido avisos de máxima categoría para Jamaica y las provincias orientales de Cuba, advirtiendo de que el fenómeno provocará inundaciones catastróficas, corrimientos de tierra generalizados y mareas de tempestad destructivas. Las autoridades jamaicanas han ordenado evacuaciones obligatorias en las zonas costeras vulnerables y han cerrado todos los aeropuertos de la isla a partir del domingo 26 de octubre.

El huracán Melissa visto desde el espacio.

Eumetsat

Sobre Jamaica a última hora de la mañana

El martes 28 de octubre, en las primeras horas de la mañana, el huracán Melissa mantuvo su fuerza devastadora, con vientos sostenidos de hasta 282 kilómetros por hora y ráfagas aún más fuertes. Esto también la convirtió en la tormenta más poderosa a nivel mundial en 2025. El ojo del ciclón es de unos 18 kilómetros de diámetro; los vientos huracanados golpean ya zonas sur y oeste de Jamaica y se desplaza lentamente hacia el norte-noreste a una velocidad de 8 km/h. Las condiciones meteorológicas se deterioraron rápidamente: hacia las 2 de la madrugada, vientos casi huracanados (es decir, con velocidades cercanas al límite oficial de huracán, 119 km/h) y lluvias torrenciales hicieron imposible dormir en Kingston y Montego Bay, otro centro importante de la isla caribeña. El Centro Nacional de Huracanes ha instado a la población a permanecer en refugios, advirtiendo de que marejadas de entre 2.7 y 4 metros empujadas hacia la costa por el viento y las bajas presiones azotarán la costa sur, mientras que es probable que el lento movimiento de la tormenta prolongue hoy durante varias horas la exposición de la isla a condiciones extremadamente peligrosas. Tras atravesar Jamaica, se espera que Melissa se dirija hacia el este de Cuba entre la noche del martes y la mañana del miércoles con vientos de entre 178 y 208 km/h, coon categoría 3, lo que provocará mareas tormentosas de entre 2.1 y 3.3 metros en la costa sur y acumulaciones de lluvia de hasta 635 milímetros en algunas zonas, suficientes para causar inundaciones generalizadas y corrimientos de tierra. A continuación, el sudeste de las Bahamas y las islas Turcas y Caicos sufrirán el impacto del huracán el miércoles por la tarde, ahora debilitado a categoría 2, seguido de un posible paso cerca de las Bermudas el viernes por la mañana, cuando se espera que el ciclón haya perdido más intensidad.

7 muertos y 13 heridos antes de tocar tierra

Por el momento, el balance de víctimas de Melissa, incluso antes del impacto principal, es de siete muertos y 13 heridos. De hecho, a las cuatro muertes de ayer en el Caribe se sumaron otras tres en Jamaica el lunes por la noche, durante los preparativos para la llegada de la tormenta, hecho confirmado por el ministro de Sanidad, Christopher Tufton. Entre las víctimas mortales jamaicanas se encontraba un trabajador sanitario muerto por la caída de un árbol en la comunidad de Santa Isabel, una zona del suroeste de la isla por donde se espera que pase el centro de la tormenta, por lo que Tufton instó a la población a pedir ayuda en lugar de exponerse a riesgos durante los preparativos. Anteriormente se habían registrado tres víctimas en Haití, arrastradas por corrimientos de tierra y árboles caídos, y una cuarta en la República Dominicana.

Sitios web oficiales y rastreadores institucionales

El principal punto de referencia para el seguimiento del huracán Melissa sigue siendo la página web del Centro Nacional de Huracanes, también accesible a través de la URL alternativa hurricanes.gov. La plataforma publica boletines actualizados cada seis horas a las 5, 11, 17 y 23 hora local en la costa este de EE UU, intensificando la frecuencia a cada tres horas cuando están activas las alertas costeras. Cada boletín contiene las coordenadas precisas del centro de la tormenta, la velocidad del viento, la presión central y el famoso «cono de incertidumbre», es decir, la representación gráfica de la zona dentro de la cual se desplazará el centro del ciclón con una probabilidad del 60-70%. La sección Archivo de gráficos del sitio ofrece acceso a todos los mapas y datos históricos de tormentas anteriores, útiles para comparar Melissa con sucesos pasados.

Para obtener imágenes por satélite casi en tiempo real, el Servicio Nacional de Satélites, Datos e Información Medioambiental (NESDIS) de la NOAA ofrece vistas de alta resolución captadas por los satélites geoestacionarios GOES-16 y GOES-19. El primero, situado sobre el ecuador a 75.2 grados oeste, vigila toda la cuenca atlántica con barridos cada 30 segundos en las zonas donde se desarrollan los ciclones tropicales, lo que permite observar la evolución del ojo del huracán y los patrones convectivos circundantes. NESDIS también ofrece un rastreador interactivo que combina imágenes de satélite con datos oficiales de la Nhc, mostrando en un mapa las trayectorias previstas y pasadas. Otro recurso institucional es el Centro de Predicción Meteorológica de la NOAA, que publica previsiones cuantitativas de precipitaciones (QPF), cruciales para evaluar el riesgo de inundaciones. Para Melissa, el centro estimó acumulaciones de entre 380 y 1,016 milímetros en partes de Jamaica y el sur de Haití para el miércoles 29 de octubre. Los mapas QPF se actualizan cada seis horas y son una herramienta esencial para saber dónde se concentrarán las precipitaciones más intensas.

Cómo seguir la trayectoria del huracán Melissa

Para quienes deseen analizar los modelos numéricos de previsión, Tropical Tidbits se ha consolidado como la referencia más completa de la web. El sitio, dirigido por el meteorólogo Levi Cowan, agrega datos de docenas de modelos globales y regionales, entre ellos el europeo ECMWF, el estadounidense GFS, el alemán Icon y los modelos específicos para huracanes Hafs-A y Hafs-B. La sección Modelos de previsión permite comparar las proyecciones de trayectoria e intensidad de distintas simulaciones, destacando las diferencias entre los diversos escenarios. Tropical Tidbits también publica la página Storm Info, actualizada cada 15 minutos con los últimos parámetros de la tormenta según el sistema ATCF (Automated Tropical Cyclone Forecast). Una alternativa popular es Windy.com, una plataforma que muestra las previsiones meteorológicas a través de mapas animados e interactivos.

Para vistas alternativas por satélite, Zoom Earth ofrece imágenes casi en tiempo real de los satélites geoestacionarios GOES, Meteosat de Eumetsat y Himawari de la Agencia Meteorológica de Japón. El servicio no requiere registro y es especialmente eficaz para observar la evolución de las estructuras nubosas. Yale Climate connections, un blog editado por los meteorólogos Jeff Masters y Bob Henson, publica análisis en profundidad de cada ciclón importante. En el caso de Melissa, los expertos señalaron que las temperaturas de la superficie del mar en el Caribe central fueron de las más altas jamás registradas para finales de octubre, lo que favoreció la intensificación explosiva del fenómeno, que pasó de tormenta tropical a huracán de categoría 4 en apenas 18 horas.

Artículo publicado originalmente en WIRED Italia. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/el-huracan-melissa-sera-la-tormenta-mas-poderosa-jamas-registrada-en-jamaica

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba