Esta especie de mosquito que ataca dentro del metro tiene raíces en el antiguo Egipto

La formación de las ciudades ha propiciado una importante evolución, no solo para los humanos, sino también para las criaturas que los rodean. Es bien sabido que plagas como las ratas, las cucarachas y los gorriones se han adaptado desde hace mucho tiempo a la sociedad humana. Un ejemplo representativo de ello es el mosquito Culex.
El Culex molestus puede aparearse en estrechos espacios subterráneos y, a diferencia de otros mosquitos como el Culex pipiens, puede permanecer activo sin hibernar. Además, tiene la capacidad única de poner huevos sin succionar sangre, lo que le permite penetrar profundamente en los hábitats humanos.
Historia
Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los londinenses buscaban refugio en el metro, se vieron invadidos por una plaga de mosquitos, lo que les valió el apodo de «mosquito del metro de Londres». Desde entonces, el Culex molestus ha aparecido en revistas científicas y libros de texto como una nueva especie que ha evolucionado rápidamente en zonas urbanas.
El proyecto internacional de investigación colaborativa «PipPop», financiado por la Fundación Educativa Masayoshi Son y otras entidades, anunció recientemente los resultados de un estudio que desmiente por completo la teoría aceptada sobre el origen del Culex molestus. Los resultados se publicaron en la revista académica Science. Al examinar la información genética de mosquitos de todo el mundo, incluidos especímenes conservados de tiempos de guerra en el Museo de Historia Natural de Londres, se reveló la verdadera cronología de la evolución del Culex molestus.
Un equipo de investigación dirigido por Yuki Haba, de la Universidad de Princeton, analizó los genomas de más de 800 mosquitos Culex recolectados en 46 países y logró obtener una secuencia genética completa a gran escala. Como resultado, se descubrió que el origen de los mosquitos Culex no fue el metro de Londres, sino el antiguo Egipto, hace miles de años.
Según los investigadores, las instalaciones de riego y las tierras de cultivo a lo largo de la cuenca del río Nilo fueron los primeros criaderos de mosquitos que evolucionaron para adaptarse de forma única, alimentándose de la sangre de los humanos y del ganado que se reunía allí. En otras palabras, el Culex molestus no es una especie nueva que haya evolucionado rápidamente en las ciudades modernas, sino una que ha sobrevivido adaptando las características adquiridas en la antigüedad a los espacios subterráneos actuales.
Además, este estudio reveló que el Culex pipiens molestus hallado en los espacios subterráneos de Londres, Nueva York y Tokio, así como los individuos que viven a lo largo de la costa mediterránea, pertenecen al mismo linaje. Las poblaciones adaptadas al subsuelo han desarrollado comportamientos únicos para sobrevivir a los fríos inviernos, mientras que las poblaciones superficiales han continuado alimentándose de la sangre de humanos y ganado en ambientes cálidos. A pesar de vivir en entornos diferentes, ambas especies comparten un ancestro común.
Lo resultados finales del estudio
El análisis genético también mostró que la hibridación es más frecuente en zonas urbanas. Se cree que el riesgo de propagación de virus transmitidos por mosquitos a los humanos aumenta cuando se mezclan genes de mosquitos Culex que se alimentan de aves con los de aquellos que pican a humanos. Este tipo de hibridación podría estar impulsando la propagación de enfermedades infecciosas como el virus del Nilo Occidental. Estos hallazgos tienen serias implicaciones para la sociedad actual, cada vez más urbanizada.
El descubrimiento de que el Culex molestus se originó en el antiguo Egipto concuerda con la evidencia arqueológica. Los registros egipcios antiguos ya documentaban brotes de enfermedades parasitarias transmitidas por mosquitos, lo que sugiere que el Culex molestus ha estado causando enfermedades en humanos durante miles de años. Esto indica que las enfermedades infecciosas que aún son problemáticas hoy en día, como la fiebre del Nilo Occidental y la filariasis, tienen raíces biológicas muy antiguas.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/esta-especie-de-mosquito-que-ataca-dentro-del-metro-tiene-raices-en-el-antiguo-egipto





