Hace cuatro décadas China decidió formar millones de ingenieros como su gran inversión. Hoy ese plan es clave con la IA

Durante años, China fue vista como la fábrica del mundo. No obstante, mientras ensamblaba millones de productos para Occidente, en aquel país se forjaba otra revolución a largo plazo: la de los ingenieros STEM, es decir, especialistas en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Hoy, su apuesta por la educación científica y tecnológica ha rendido frutos. China produce más de 3.5 millones de graduados en dichas disciplinas cada año, cuatro veces más que Estados Unidos. Y entre ellos emerge una nueva generación: los ingenieros de IA que están revolucionando la industria global.
El origen del milagro educativo
El punto de inflexión llegó en la era post-mao. Tras la muerte de Mao Zedong, impulsó a finales de los 70 una profunda reforma nacional bajo el lema de las cuatro modernizaciones, una de las cuales fue restablecer la educación con un fuerte enfoque en la ciencia y la tecnología. En 1988, Deng lo dejó claro: «La ciencia y la tecnología son las principales fuerzas productivas». Esa visión sentó las bases de una transformación que continúa hasta hoy.
A mediados de los 80, el gobierno lanzó un ambicioso programa que enviaba a miles de jóvenes a estudiar a universidades de Estados Unidos y Europa. El plan era simple: aprender, doctorarse y volver a casa. Aquellos estudiantes regresaban cargados de conocimiento y fueron conocidos como «hai gui», o «tortugas marinas«, por su viaje de ida y vuelta. Muchos se convirtieron en profesores y directivos de universidades chinas, elevando los estándares académicos locales.
El resultado se vio pronto. En la década de 2010, instituciones como Tsinghua y la Universidad de Pekín ya competían con gigantes como Stanford o el MIT en producción científica. Según The Economist, entre 2013 y 2016 Tsinghua fue la universidad con más investigaciones citadas del mundo. China había dejado de ser solo un país de fábricas: se estaba convirtiendo en una potencia de conocimiento.
Las nuevas estrellas chinas de la IA
Esa inversión de largo plazo está pagando dividendos. Hoy, China gasta más del 4% de su PIB en educación y, solo entre 2012 y 2022, su presupuesto educativo se duplicó. En paralelo, universidades chinas han ampliado sus programas para enfocarse en las áreas más estratégicas, como la inteligencia artificial, que incluso ya se enseña en escuelas básicas.
Los frutos de esa política se ven en la industria tecnológica mundial. Cuatro ingenieros chinos (Shengjia Zhao, Hongyu Ren, Jiahui Yu y Shuchao Bi) se convirtieron recientemente en protagonistas del llamado «robo de talentos» de Meta a OpenAI, tras ser contratados por salarios millonarios. Lo interesante es su formación: todos egresados de universidades chinas de élite y con doctorados en instituciones estadounidenses como Stanford, Berkeley o Illinois.
En OpenAI, estos ingenieros tuvieron un papel clave en el desarrollo de modelos como ChatGPT, GPT-4 y GPT-4o, las tecnologías más avanzadas de procesamiento de lenguaje natural. Su éxito refleja el poder de un sistema educativo que durante décadas ha priorizado la ciencia y la tecnología. Un informe del Instituto Paulson de Chicago señala que el 38% de los expertos en IA que trabajan actualmente en Estados Unidos se formaron en universidades chinas.


Un arma de doble filo para Estados Unidos
Mientras tanto, Estados Unidos parece poner obstáculos a ese mismo flujo de talento que lo ha beneficiado durante años. El gobierno de Donald Trump anunció su intención de «revocar agresivamente» los visados de estudiantes chinos alegando motivos de seguridad nacional. Pero esa medida podría terminar debilitando a su propia industria tecnológica, justo cuando la competencia por el liderazgo en IA es más feroz que nunca.
China, en cambio, sigue ejecutando su plan a largo plazo: formar a millones de ingenieros y científicos cada año, invertir en universidades de élite y consolidar una élite tecnológica capaz de competir con los gigantes de Silicon Valley. Después de todo, en un mundo donde la inteligencia artificial marcará el rumbo económico y geopolítico, el país que domine la educación científica dominará el futuro.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/educacion/hace-cuatro-decadas-china-decidio-formar-millones-ingenieros-como-su-gran-inversion-hoy-ese-plan-clave-ia