Ikhlaq Sidhu: «La IA dividirá el mundo entre quienes la controlan y quienes son controlados por ella»

WIRED: Usted tiene más de 60 patentes en tecnologías de comunicación por internet. Ahora estamos formando a una generación que construirá y dependerá de sistemas de IA que son, por diseño, cajas negras opacas. ¿Cómo enseñamos responsablemente en este contexto? ¿Qué significa la rendición de cuentas cuando ni siquiera los creadores entienden completamente cómo funcionan sus modelos?
Ikhlaq Sidhu: Mis patentes surgieron de dos cosas: capacidad técnica sólida y una mentalidad de querer cambiar el mundo. No se trata solo de entender la tecnología, sino de tener el impulso de hacer algo con ella, de transformar, no solo de existir pasivamente. Si tu estrategia es el mínimo esfuerzo para simplemente «sobrevivir» en el mundo, ya perdiste el juego antes de empezar.
Sobre el problema de la caja negra, hay dos niveles de respuesta: la práctica y la de investigación. La respuesta práctica es directa: por eso el pensamiento crítico es absolutamente esencial. Cuando la IA te da una respuesta, debes preguntarte: «¿Es esto verdad? ¿Tiene sentido con lo que ya sé? ¿Concuerda con los principios fundamentales?».
Pero aquí está el problema: no puedes ser crítico de algo que no entiendes. Si no sabes nada de algoritmos, matemáticas o estadística, no tienes las herramientas para cuestionar lo que la IA te dice sobre Pi o sobre probabilidades. Necesitas los fundamentos primero. Con ese conocimiento base y tu pensamiento crítico activado, puedes usar la IA productivamente, pero también detectar cuando algo no cuadra y tener la capacidad de regresar, diagnosticar el problema y corregirlo.
La respuesta de investigación es que hay trabajo intenso para hacer la IA más interpretable, para entender qué está impulsando sus decisiones a nivel técnico. Pero para la gran mayoría de las personas —estudiantes, profesionales, ciudadanos— la regla es simple: domina algo profundamente y mantén tu pensamiento crítico siempre activo. Esa es tu única protección real contra la opacidad de los sistemas que usarás toda tu vida.
WIRED: Hemos hablado de la IA como copiloto para estudiantes. Pero ¿qué papel le queda al profesor en este nuevo modelo?
Ikhlaq Sidhu: Los fundamentos siguen siendo territorio del profesor, eso no cambia. Pero en la fase de aplicación, la IA se convierte en el nuevo libro de texto.
Aquí está el cambio fundamental: el aprendizaje ya no proviene del profesor como fuente de información, sino del problema mismo. Si planteo un desafío complejo —digamos, «desarrollar un proceso para reciclar este plástico hasta hacerlo completamente biodegradable»— el aprendizaje emerge de enfrentar ese problema. La base de conocimiento está en la IA, que actúa como la biblioteca infinita.
El profesor se convierte en el arquitecto del entorno de aprendizaje. Su trabajo es diseñar el problema correcto, configurar el contexto, y guiar el proceso de descubrimiento. Si entiendes este modelo, la IA no es una amenaza, es simplemente el libro. El problema surge cuando los profesores no comprenden su nuevo rol y siguen aferrándose a ser la única fuente de respuestas. Ese modelo solo funciona para problemas con soluciones conocidas y predefinidas. Si quieres formar pensadores que vayan más allá de lo conocido, ese enfoque es un callejón sin salida.
WIRED: Mirando diez años hacia adelante, ¿cuál es la única habilidad humana esencial que la IA no podrá replicar y que debe convertirse en el foco absoluto de la educación del siglo XXI?
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/ikhlaq-sidhu-la-ia-dividira-el-mundo-entre-quienes-la-controlan-y-quienes-son-controlados-por-ella




