las ciudades de persianas bajadas

Francia, el principal destino turístico de Europa, se enfrenta a un gran problema de vivienda. De acuerdo con Le Parisien, el país cuenta con 3.5 millones de residencias vacacionales que permanecen la mayor parte del año cerradas y «empañan» la imagen de ciudades como Damgan, donde el 74% de las viviendas son segundas residencias.
En esta pequeña villa costera, las fachadas y persianas son blancas, lo que les da un aspecto triste cuando están cerradas. Por eso, el gobierno tomó la decisión de pintar las persianas de colores como rojo, azul o verde. El alcalde, Jean-Marie Labesse, reconoció que esta iniciativa va más allá de ser solamente estética.
«Un país para personas mayores»
En Damgan hay un total de 4,000 casas, de las cuales 3,000 son segundas residencias. Sus propietarios (trabajadores o jubilados) visitan estos hogares en masa durante el verano, lo que produce sobrepoblación en una sola temporada del año, ya que pasa de 1,900 habitantes en invierno a unos 30,000 entre julio y agosto.
La mayor parte del tiempo, sus casas permanecen cerradas y algunas ni siquiera se utilizan. Este desequilibrio entre vivienda estacional y estable repercute en la vida de la ciudad y amenaza incluso algunos de sus servicios básicos, como las escuelas. Por ejemplo, en 2014 nació un solo bebé en Damgan y una de las clases escolares de la villa acabó en la cuerda floja.
Otro sector que se ha visto afectado por este fenómeno es el inmobiliario. «Los trabajadores no pueden vivir aquí; tienen que irse a 20 kilómetros, nos estamos convirtiendo en un pueblo para personas mayores«, afirmó a Le Parisien Hervé du Souich, cofundador de Les Volets Ouverts, una asociación que media para que los lugareños puedan alojarse en casas vacías de la zona.
Más allá de Damgan
La villa de la Bretaña francesa no es el único ejemplo de esta problemática. De acuerdo con French Property, en la Francia continental (es decir, excluyendo la isla de Córcega) hay cerca de 3.2 millones de segundas viviendas, lo que corresponde al 10% del parque inmobiliario. Si bien es cierto que la mayoría pertenece a ciudadanos franceses, alrededor de 80,000 y 90,000 son propiedad de británicos.
Por desgracia, esto complica las cosas para los trabajadores que buscan alojamiento estable, y es que, como reconoce el alcalde Labesse, «el problema no es tanto el precio como la falta de oferta«. En otros países, las segundas residencias y las casas vacías también constituyen un serio problema. Por ejemplo, en Estados Unidos hay ciertos puntos, como Marinette-Iron Mountain, en los que más del 25% de las residencias se usan de forma estacional o recreativa.


El caso de México
En nuestro país hay cerca de 843,000 viviendas «problemáticas” (antes llamadas abandonadas o vandalizadas, pero cuyo estado se desconoce), según datos del Infonavit citados por El Economista. La mayoría de estos inmuebles se concentran en Puebla, Chihuahua y el Estado de México. Como menciona el diario antes citado, la situación tiene su origen en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes promovieron la construcción de viviendas de interés social.
Para Madeleine Cortés Cravioto, directora de Fundación Hogares, no basta con remodelar las casas. Para regularizarlas y rehabilitarlas, es necesario hacer un rescate integral, tanto de la vivienda, como del entorno tanto físico como social en el que se encuentran. Actualmente, el gobierno de Claudia Sheinbaum tiene como objetivo construir 1 millón 100,000 viviendas, pero también se enfrenta al reto de la invasión de 843,000 casas.
Imagen de portada | Damgan.fr.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/otros-1/auge-segundas-residencias-esta-creando-nuevo-fenomeno-urbano-ciudades-persianas-bajadas





