NegociosTecnología

lo ligan con riesgo de cáncer

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) determinó que el colorante rojo 3, también conocido como eritrosina o FD&C Rojo No. 3, representa un “riesgo no aceptable para la población, al superar la ingesta diaria admisible en diversos productos que se comercializan en México. Según un reporte de La Jornada, la dependencia prevé prohibir este aditivo, ampliamente usado en alimentos procesados como galletas, atoles y gelatinas y dará a las empresas un periodo de 24 meses para reformular sus productos.

De acuerdo con SDP, la decisión se concretará en la próxima actualización del Acuerdo sobre aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, que será publicada en el Diario Oficial de la Federación. Una vez que entre en vigor, la eritrosina será eliminada de la lista de colorantes permitidos con Ingesta Diaria Admisible (IDA) establecida. La medida ocurre tras la reciente prohibición del mismo compuesto en Estados Unidos, donde la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) revocó su autorización por vincularse con casos de cáncer en animales de laboratorio.

La Cofepris advierte: la exposición al colorante rojo 3 supera los límites seguros en México

La Cofepris detectó que la cantidad de eritrosina presente en algunos productos supera los niveles de exposición considerados seguros. Entre los alimentos identificados con este aditivo se encuentran las galletas Arcoíris de Gamesa, el atole sabor fresa de Maizena, los Takis Fuego y el polvo para gelatina D’Gari, según los reportes de la comisión.

En su documento remitido al Congreso de la Ciudad de México, la autoridad sanitaria indicó que la prohibición se aplicará de manera gradual para permitir la reformulación industrial sin afectar el abasto de alimentos procesados.

En enero de este año, la Cofepris informó que realizaba un análisis de riesgo sobre el colorante rojo 3 y se tomaron en cuenta los hallazgos de organismos internacionales como el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), así como regulaciones de la Unión Europea y de Estados Unidos. En ese momento, la agencia señaló que la evaluación formaba parte del proceso de actualización del Anexo III del Acuerdo de aditivos alimentarios, donde se establecen los límites de uso de cada sustancia autorizada.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 4

El Congreso ya había exhortado a Cofepris a estudiar los riesgos del rojo 3

El tema del colorante rojo 3 fue llevado al Congreso de la Unión desde principios de este año. De acuerdo con la Gaceta Parlamentaria, la diputada María Isidra de la Luz Rivas, del Partido del Trabajo, presentó un punto de acuerdo el 11 de febrero para exhortar a la Cofepris a realizar un análisis de riesgos y en su caso, eliminar el aditivo del listado de sustancias permitidas

En su exposición de motivos, la legisladora recordó que la FDA había revocado la autorización de uso del colorante con base en la Cláusula Delaney, que prohíbe aprobar cualquier aditivo si se ha comprobado que causa cáncer en humanos o animales.

El documento legislativo también advertía que, aunque los estudios en ratas macho mostraron una relación entre el rojo 3 y el cáncer de tiroides, no existían pruebas concluyentes sobre efectos similares en humanos. Sin embargo, la diputada enfatizó que mantener el uso del colorante sin una evaluación nacional actualizada “podría representar afectaciones a la salud de la población mexicana a largo plazo”.

Profeco llama a elegir colorantes naturales ante la inminente prohibición

Tras conocerse la intención de prohibir la eritrosina, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) instó a la ciudadanía a preferir productos elaborados con colorantes naturales como la curcumina o la clorofila. Según El Economista, el organismo recordó que estos compuestos naturales, además de cumplir con los estándares internacionales del Codex Alimentarius, representan alternativas más seguras frente a los colorantes sintéticos como la eritrosina o la tartrazina.

Profeco también subrayó la importancia de leer las etiquetas de los productos y verificar los códigos de aditivos, ya que la eritrosina suele identificarse con la clave E-127 o FD&C Red No. 3. La recomendación busca impulsar el consumo informado mientras las empresas reformulan sus productos en cumplimiento con las futuras disposiciones de Cofepris.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 2
Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 2

La FDA ya revocó su uso y fijó plazos para su retiro en EE. UU.

De acuerdo con la FDA, la revocación del rojo n.º 3 se basó en la Cláusula Delaney de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, la cual impide autorizar cualquier aditivo que se haya demostrado cancerígeno en animales o humanos. El organismo estadounidense precisó que los fabricantes tienen hasta enero de 2027 para retirar el colorante de alimentos y hasta enero de 2028 para hacerlo de medicamentos ingeridos.

Aunque la agencia señaló que los mecanismos biológicos observados en ratas no se reproducen en humanos y que los niveles de exposición son mucho menores, la decisión fue tomada como medida precautoria. En México, la Cofepris busca implementar una estrategia similar, con un periodo de transición de dos años que permita eliminar progresivamente la eritrosina del mercado.

Por su parte, la eliminación del colorante rojo 3 podría convertirse en una de las primeras prohibiciones de aditivos sintéticos en México en respuesta directa a decisiones regulatorias internacionales. 

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/medicina-y-salud/cofepris-quiere-prohibir-colorante-que-usan-takis-gelatinas-dgari-mexico-ligan-riesgo-cancer

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba