México tiene un problema grande con los aviones y no es el aeropuerto, es la falta de pilotos

La falta de pilotos comerciales dejó de ser una predicción y se convirtió en una alerta para las aerolíneas de todo el mundo. Según el más reciente Pilot and Technician Outlook de Boeing, la aviación global necesitará más de 660,000 nuevos pilotos en las próximas dos décadas. El motivo no solo es el crecimiento del tráfico aéreo, sino también los retiros masivos de quienes alcanzarán la edad de jubilación.
En América Latina, el pronóstico señala una demanda de más de 37,000 nuevos pilotos y cerca de 134,000 profesionales aeronáuticos si se suman técnicos y tripulantes de cabina. El desafío, según Boeing, será formar suficiente personal calificado para cubrir la expansión del transporte aéreo y el reemplazo del personal que se retirará.
México: pocas escuelas, pocos egresados y una brecha que se amplía
En México, la preocupación no es menor. La Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) calcula que el país requerirá alrededor de 6,700 nuevos pilotos en los próximos años para cubrir la demanda del mercado interno y regional. Sin embargo, actualmente las escuelas de aviación mexicanas forman entre 450 y 800 pilotos al año, una cifra insuficiente frente al ritmo de crecimiento del tráfico aéreo.
Las aerolíneas mexicanas rompieron récord en 2023 con 118.1 millones de pasajeros transportados, un aumento del 10.6% respecto al año anterior, según datos de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). Con un crecimiento de más del 6% anual en la región, la falta de pilotos no es un escenario hipotético: ya comienza a sentirse en la disponibilidad de tripulaciones y en los procesos de contratación.
La formación: cara, lenta y con poca infraestructura
Formarse como piloto en México puede costar más de un millón de pesos, depende de la escuela y las horas de vuelo requeridas. A eso se suma que muchas instituciones no cuentan con simuladores actualizados ni convenios con aerolíneas, lo que retrasa la inserción laboral de los egresados.
“Formar un piloto no es cuestión de meses. Es un proceso largo, con muchas horas de vuelo, certificaciones y validaciones”, advierten representantes de ASPA. Además, los egresados deben obtener licencias y acreditaciones de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), un proceso que en algunos casos puede demorar varios meses más.
Un problema que ya impacta a las aerolíneas
La escasez de pilotos empieza a presionar la operación de aerolíneas comerciales y regionales. En Estados Unidos, algunas compañías han tenido que cancelar rutas o reducir frecuencias por falta de personal calificado. En México, la situación aún está bajo control, pero las aerolíneas ya enfrentan mayores costos de contratación y entrenamiento, además de una rotación más alta por la migración de pilotos hacia países con mejores condiciones salariales.


A esto se suma que México restringe la contratación de pilotos extranjeros, lo que impide cubrir la falta de personal con talento internacional, una práctica común en otros países.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) prevé que la nueva política aeronáutica, que se presentará en 2026, incluya estrategias específicas para atender la falta de pilotos y técnicos. La idea es ampliar la capacidad de formación, promover convenios entre aerolíneas y escuelas, e incentivar la profesionalización del sector.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/otros-1/mexico-tiene-problema-grande-aviones-no-aeropuerto-falta-pilotos