muchos se usan para los cárteles de narcos, según estudio

Según un reporte de Expansión, el mercado de drones en México alcanzará un valor de 848,130 millones de dólares en los próximos años, un aumento de 35.9% respecto a los 39,470 millones registrados anteriormente, de acuerdo con Claight Corporation. El crecimiento ha sido acelerado, ya que en 2019 apenas había 2,140 drones registrados y para 2020 ya se contabilizaban cerca de 6,000. Cinco años después, la cifra se ha disparado.
Los drones se han convertido en aliados indispensables en la agricultura, la vigilancia ambiental, la construcción y la cinematografía. “Los drones han encontrado aplicaciones crecientes en medios de comunicación, minería, vigilancia portuaria e incluso en protección civil”, explicó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información al medio.
De acuerdo con Grupo IMARC, el mercado nacional de drones alcanzó los 460.5 millones de dólares en 2024 y se espera que llegue a 1,124.6 millones para 2033, con una tasa de crecimiento del 10.43% anual. Este crecimiento responde, entre otras cosas, a su uso en agricultura de precisión, monitoreo de cultivos y gestión hídrica. Sin embargo, no todo el auge tecnológico ha traído buenas noticias.
El lado oscuro: drones al servicio del narcotráfico
El crimen organizado también ha encontrado en los drones una herramienta poderosa. Según Expansión, los cárteles mexicanos los utilizan por su bajo costo, facilidad de acceso y capacidad para transportar cargas o realizar tareas de espionaje.
La Jornada reportó que grupos criminales ya emplean drones hechos a la medida, fabricados localmente, capaces de transportar hasta 100 kilogramos de droga. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes detalló que estos aparatos usan tecnología de navegación satelital que permite programar rutas y entregas precisas, incluso soltando o recuperando cargamentos mediante el método “torpedo”.
Los primeros registros del uso del narco de esta tecnología datan de 2010, pero hoy su uso se ha disparado. Tan solo en 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos reportó más de 10,000 incursiones de drones en la frontera. Y el problema ya no se limita al tráfico de drogas.
Drones con explosivos y pilotos especializados
Como anteriormente reportamos en Xataka México, los cárteles ahora equipan drones con explosivos artesanales y minas terrestres, una táctica que comenzó en Michoacán pero ya se extendió a todo el país. Roberto Gómez Ruiz, jefe del Agrupamiento Especializado en Artefactos Explosivos de Michoacán, aseguró que esta estrategia “llegó para quedarse”.
El uso de drones artillados se ha vuelto tan sofisticado que los grupos criminales cuentan con pilotos entrenados exclusivamente para operarlos. Según Gómez Ruiz, cada nuevo modelo que sale al mercado es rápidamente adquirido y adaptado por los cárteles para maximizar su capacidad ofensiva.
Como también informamos, Estados Unidos teme que esta amenaza cruce la frontera. Steven Willoughby, del Departamento de Seguridad Nacional, advirtió ante el Senado que “es solo cuestión de tiempo antes de que estadounidenses o las fuerzas del orden sean blanco de ataques” provenientes de drones mexicanos. Solo en 2024, se detectaron 27,000 vuelos de drones cerca de la frontera sur de Estados Unidos y se incautaron más de 545 kilos de drogas transportadas por aire.
Cabe mencionar que ante el avance del mercado y el uso ilícito, en mayo de 2025 el senador Antonino Morales de Morena propuso una ley para regular la compra y comercialización de drones. La Agencia Federal de Aviación Civil también trabaja en normas para gestionar el espacio aéreo, certificar operadores y limitar usos indebidos. El reto, como advierte Expansión, será equilibrar el potencial económico y social de los drones con la seguridad pública.


No todo son malas noticias: drones que reforestan
En contraste con el uso criminal, también hay historias que muestran el lado positivo de esta tecnología. En Michoacán, drones lanzaron 24,000 semillas sobre zonas afectadas por incendios forestales, como reportamos anteriormente. La meta es recuperar seis hectáreas de bosque en Paracho, Uruapan e Hidalgo.
El método permite acceder a terrenos inaccesibles y reducir riesgos humanos, y se enmarca en la campaña “Sembremos el futuro”, que busca plantar 10 millones de árboles.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/drones/cada-vez-se-compran-drones-mexico-mala-noticia-muchos-se-usan-para-carteles-narcos-estudio