NegociosTecnología

muestran ansiedad al separarlos de sus juguetes

De acuerdo con una investigación publicada en Scientific Reports, un grupo de científicos en Suiza y Austria encontró que algunos perros muestran comportamientos similares a las adicciones conductuales humanas, particularmente hacia sus juguetes. El fenómeno, bautizado como “motivación excesiva por los juguetes”, fue observado en perros domésticos que parecían incapaces de dejar de jugar, incluso cuando había comida o interacción social disponible.

El equipo, liderado por Stefanie Riemer del Vetmeduni Vienna, evaluó a 105 perros (56 machos y 49 hembras) entre uno y diez años. A través de pruebas de comportamiento y cuestionarios a sus dueños, los investigadores midieron indicadores como ansia, pérdida de autocontrol, saliencia (la atención excesiva hacia el juguete) y modificación del estado de ánimo.

El resultado fue revelador, pues 33 perros mostraron rasgos adictivos hacia sus juguetes. Estos animales exhibieron una fijación intensa en ellos, ignorando otros estímulos e intentando alcanzarlos aun cuando estaban fuera de su alcance.

Terriers y pastores, los más propensos al comportamiento “adictivo”

Según The Guardian, las razas terrier y pastor mostraron una mayor tendencia a este tipo de comportamientos. La investigación sugiere que los factores genéticos y ambientales podrían influir. De hecho, las razas criadas para el trabajo, como perros pastores o de detección, suelen tener un impulso de juego muy alto, seleccionado artificialmente para mejorar su rendimiento.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px 2

Creemos que el componente genético es bastante fuerte”, explicó Riemer a The Guardian y señaló que los dueños de perros con altos niveles de motivación por los juguetes no fomentaron activamente ese comportamiento. Es decir, la inclinación parece venir del propio perro, no tanto del entrenamiento o el entorno.

Cómo se probó la “adicción” perruna: pelotas, rompecabezas y frustración

De acuerdo al estudio, los investigadores diseñaron una serie de 14 pruebas que incluían jugar con el perro, dejarlo solo con su juguete, esconderlo en una caja o colocarlo fuera de su alcance. Durante cada ejercicio, los científicos evaluaban signos como ladridos, gemidos, saltos, inquietud o la incapacidad para relajarse cuando el juguete no estaba disponible.

Los resultados mostraron que los perros con puntuaciones más altas en el “índice de comportamiento adictivo” preferían intentar alcanzar el juguete antes que comer o interactuar con sus dueños. En palabras del estudio, estos perros “perdían interés en otros estímulos relevantes”, un patrón comparable al de las adicciones humanas por videojuegos o apuestas.

¿Adicción o simplemente mucha energía?

Aunque el estudio revela paralelismos con las adicciones humanas, los científicos aclaran que no se puede afirmar que los perros sufran adicciones conductuales como las personas. “La adicción tiene consecuencias negativas para el individuo”, explicó Riemer. “Si el perro no puede soportar la falta de juguete, entonces podría tratarse de un comportamiento similar a la adicción”, añadió en declaraciones a The Guardian.

Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px
Post De Facebook Frase Acuarela Azul 1200 X 900 Px

El Dr. Serge Ahmed, del Centro Nacional de Investigación Científica en Francia, coincidió en que aún no hay pruebas de consecuencias adversas graves, aunque el fenómeno merece atención y más investigación.

Un espejo de las adicciones humanas

Según la investigación, los perros podrían ser la única especie no humana que desarrolla comportamientos adictivos espontáneamente, sin necesidad de inducirlos en laboratorio. El hallazgo abre la puerta a explorar paralelos neurobiológicos entre humanos y perros, especialmente en lo que respecta al papel de la dopamina y el refuerzo positivo.

Así como los videojuegos o las apuestas pueden pasar de ser entretenimiento a compulsión, algunos perros podrían cruzar esa línea con sus juguetes”, señalan los autores del estudio. Por ahora, la recomendación no es quitarle la pelota a tu perro, sino observar si su juego le impide comer, descansar o socializar. Si tu perro “no puede vivir sin su pelota”, tal vez sea momento de darle un descanso, aunque proteste con ladridos.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/investigacion/algunos-perros-podrian-ser-adictos-a-pelota-ciencia-muestran-ansiedad-al-separarlos-sus-juguetes

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba