Revolución genética: crean óvulos funcionales a partir de piel humana

Una investigación reciente demostró que es viable transformar células de piel humana en óvulos funcionales capaces de formar embriones. Aunque el procedimiento aún está lejos de aplicarse clínicamente, ofrece una alternativa prometedora para tratar la infertilidad, un problema que afecta actualmente a aproximadamente el 16 % de las parejas en edad reproductiva en todo el mundo.
El estudio, publicado en la revista Nature Communications, explora la aplicación humana de la gametogénesis in vitro (IVG, por sus siglas en inglés). Desde la década de 2000. Este concepto busca convertir células madre pluripotentes inducidas en células sexuales o gametos capaces de ser fecundadas.
Si la ciencia logra generar gametos funcionales a partir de células madre, es posible la reproducción en casos donde la fecundación in vitro resulta inviable. Esto incluye a personas que no producen sus propios gametos (óvulos o espermatozoides) o que han perdido calidad genética por envejecimiento celular. Aunque la idea resulta prometedora, los científicos aún no han conseguido gametos plenamente funcionales.
Acortar pasos con piel humana
Los autores de la investigación proponen una forma alterna y más directa de crear gametos. En lugar de “reprogramar” células madre pluripotentes desde cero para volverlas células sexuales, introdujeron el núcleo de una célula de piel sobre un óvulo sin núcleo para que su citoplasma transformara el interior y se construyera el gameto funcional. Esta técnica permitió clonar a la oveja Dolly en 1997. En ese entonces, en lugar de usar piel, los genetistas usaron una célula de glándula mamaria.
El óvulo reconstruido, que originalmente contenía 46 cromosomas como cualquier célula del cuerpo, logró reducir su número a 23 de forma artificial. La división cromosomática es un proceso clave para la fecundación . Con la carga genética adecuada, el óvulo quedó listo para recibir el resto de material genético que aporta el espermatozoide y completar la fecundación.
En total, el equipo creó 82 ovocitos funcionales y los fertilizó con esperma de un donante sano mediante fecundación in vitro. Aunque los ovocitos iniciaron el proceso de división celular, ninguno progresó de forma significativa. Solo el 9 % alcanzó la etapa de blastocisto, considerada la “primera semilla” que se adhiere al útero. Los investigadores afirmaron que seguirán trabajando para mejorar el desarrollo de los óvulos fecundados.
“Si bien nuestro estudio demuestra el potencial de la mitomeiosis (transplantar el núcleo de la célula de piel) para la gametogénesis in vitro, en esta etapa sigue siendo solo una prueba de concepto y se requiere más investigación para garantizar la eficacia y la seguridad antes de futuras aplicaciones clínicas”, dijeron los investigadores en un comunicado de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU).
“Logramos algo que se creía imposible. La naturaleza nos dio dos métodos de división celular, y acabamos de desarrollar un tercero”, dijo Shoukhrat Mitalipov, autor principal del artículo y director del Centro de Terapia Celular Embrionaria y Genética de la OHSU, en la nota universitaria.
En abril de 2023, la Organización Mundial de la Salud informó que la prevalencia de infertilidad alcanza el 17.8 % en países de ingresos altos, y el 16.5 % en naciones de ingresos medios y bajos. En otras palabras, una de cada seis personas enfrenta infertilidad en algún momento de su vida.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/revolucion-genetica-crean-ovulos-funcionales-a-partir-de-piel-humana