NegociosTecnología

transformarlo de problema ambiental a combustible con la Unión Europea

El sargazo es uno de los problemas que las playas de México, como las de Quintana Roo, han enfrentado durante años. Se trata de una «invasión» constante de esta alga marina que, al entrar en proceso de descomposición, provoca un aroma que puede llegar a ser desagradable en la zona. Ahora, de la mano de la Unión Europea, México busca darle una nueva cara al problema del sargazo.

Esa es la intención detrás de la visita del comisario europeo para Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, a México. El funcionario visitó Quintana Roo para dar seguimiento a las acciones coordinadas entre la Unión Europea y nuestro país para gestionar y valorizar el sargazo.

Tanto Síkela como José Luis Samaniego Leyva, subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de México, se reunieron con diferentes funcionarios de la región para analizar estrategias conjuntas y «fortalecer la capacidad de respuesta local en materia de atención al sargazo».

Según Samaniego, México tiene contemplado «enfrentar al sargazo no solo como un problema costero», sino que también busca crear las condiciones para que pase de ser un pasivo ambiental a un activo productivo. El objetivo es que tenga diferentes aplicaciones en energía, biofertilizantes, material de construcción o hasta combustibles sostenibles para la aviación.

Sargazo 2

De acuerdo con el funcionario, esto requiere de inversión, tecnología y alianzas. La meta es que, eventualmente, el sargazo pueda ser un «ejemplo tangible de la economía azul y circular, no solo para México, sino para toda la región del Caribe».

De alga a biogás y activo económico

Durante la visita del comisario, indica El Economista, también se aprovechó para mostrarle la primera planta piloto de biogás en México. Se explicó que con dos plantas de este tipo es posible procesar hasta 300 toneladas de sargazo al día, lo que permitiría consolidar un círculo virtuoso de detección, monitoreo y atención. Además, se reduciría la emisión de gases contaminantes y se abrirían vías de financiamiento por captura de carbono, generación de empleo verde y producción de fertilizantes orgánicos, entre otros usos.

El medio también señaló que la gobernadora del estado, Mara Lezama, indicó que actualmente hay varios proyectos relacionados con esta problemática, como la puesta en marcha del Centro Integral de Saneamiento y Economía Circular, que busca transformar el sargazo en un activo económico.

Sargazo 3
Sargazo 3

La gobernadora también reveló que, como parte de estos trabajos, solo en lo que va de 2025 se han recolectado 87,000 toneladas de sargazo. Esto se ha logrado con una flota de buques especializados, embarcaciones menores y más de nueve mil metros de barreras instaladas a lo largo del litoral, que buscan mantener el equilibrio en los ecosistemas.

Una estrategia integral a nivel nacional

Para atacar la problemática, México ya ha tomado más medidas al respecto. Entre ellas, por ejemplo, está considerarla como un recurso pesquero, lo que permite transportarla directamente desde el mar abierto hasta tierra firme, de la misma forma en que se haría con la pesca animal. Así, puede ser aprovechada como materia prima para la elaboración de fibras, biomateriales en construcción, complementos alimenticios para ganado o fertilizantes.

Todo esto se hace con el fin de reducir la cantidad de sargazo que llega a las playas del Caribe Mexicano. Se estima que entre 2018 y 2024, llegaron aproximadamente 60,000 toneladas. Si bien es una macroalga que se suele encontrar en la superficie del agua a mar abierto y funciona como alimento para diferentes especies y refugio para la reproducción de otras, se convierte en un problema cuando llega a aguas menos profundas, como las de zonas costeras, ya que interfiere directamente con el ecosistema de la región y afecta al turismo y la pesca.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/ecologia-y-naturaleza/plan-mexico-sargazo-transformarlo-problema-ambiental-a-combustible-union-europea

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba