Estilo de vidaNegociosTecnología

Un chicle de hace 6,000 años revela información valiosa sobre la vida cotidiana de los humanos del Neolítico

La goma de alquitrán de abedul era utilizada por nuestros antepasados no solo como golosina, sino también como una especie de pegamento para reparar objetos rotos. Así lo ha confirmado un equipo internacional de investigación que ha logrado recuperar por primera vez el material genético no solo de chicles masticados hace ya 6,000 años, sino también de herramientas y recipientes remendados con este pegamento, lo que demuestra cómo mujeres y hombres se repartían las tareas. Los resultados, descritos en un estudio publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B podrían, por tanto, aportar nueva y valiosa información sobre lo que comían los humanos en el el Neolítico, su salud bucodental y cómo dividían su trabajo dentro de las comunidades.

El chicle

El alquitrán de abedul es el material sintético más antiguo conocido en el mundo. Para fabricar chicle, las personas de la Edad de Piedra cocían haces de corteza de abedul al fuego hasta que las resinas naturales se convertían en un alquitrán negro y viscoso. Luego utilizaban esta sustancia pegajosa de diversas maneras: para encajar hojas de piedra en palos, para reparar cuencos de cerámica rotos y, por último, para masticarla como una goma con sabor a quemado para mantener la flexibilidad del alquitrán durante su elaboración. Los autores de un estudio publicado el año pasado en Scientific Reports lograron recuperar ADN de grupos de cazadores-recolectores a partir de chicles de hace 10,000 años, lo que proporcionó valiosa información sobre su dieta y su salud bucodental.

El nuevo estudio

Para investigar más a fondo el tema, los autores del nuevo estudio examinaron 30 muestras de chicle de alquitrán procedentes de nueve yacimientos arqueológicos de los Alpes y sus alrededores. A partir de ahí, pudieron extraer material genético de 19 muestras, descubriendo que 16 chicles contenían adn tanto masculino como femenino y que algunos incluso parecían haber sido masticados por más de una persona. El hallazgo más interesante, sin embargo, fue que todas las muestras de alquitrán utilizadas para las herramientas de piedra contenían adn masculino, mientras que las utilizadas para reparar los cuencos de cerámica contenían adn femenino.

La división del trabajo

Aunque ya se sabía que los humanos prehistóricos utilizaban alquitrán de abedul para estas tareas de reparación, gracias a estos nuevos datos ahora podemos descubrir aspectos de la vida cotidiana de las personas implicadas y cómo, presumiblemente, se dividía el trabajo en las comunidades prehistóricas. «El tamaño de la muestra del estudio es aún demasiado pequeño para sacar conclusiones firmes sobre una diferencia de género entre quienes fabricaban las herramientas y quienes mantenían los recipientes domésticos», comentó a Science la autora Anna White, señalando, no obstante, que la investigación ofrece nuevas perspectivas para futuros estudios.

Dieta y caza

Los análisis también mostraron que la antigua goma de mascar contenía material genético de trigo, cebada, avellano y haya, lo que probablemente pueda remontarse a la dieta seguida por nuestros antepasados. En cambio, el ADN de guisante, avellano y oveja, hallado en las colas de los envases, podría sugerir que se trataba de alimentos de conservación habitual, mientras que el de pescado y jabalí se encontró en las puntas de flechas pegadas a palos, utilizadas durante la caza. Estos nuevos hallazgos, en conclusión, se suman a un pequeño pero creciente conjunto de pruebas de que el alquitrán de abedul es un «tipo de muestra realmente interesante», concluyó White. «Puede ser realmente emocionante para futuros estudios, especialmente en regiones donde no tenemos acceso a restos humanos».

Artículo originalmente publicado en WIRED Italia. Adaptado por Mauricio Serfatty Godoy.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/un-chicle-de-hace-6000-anos-revela-informacion-valiosa-sobre-la-vida-cotidiana-de-los-humanos-del-neolitico

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba