casi 7 de cada 10 no les alcanza para llegar a fin de mes

El estrés financiero dejó de ser “un problema de adultos” en México. Cada vez más jóvenes de entre 18 y 29 años viven con ansiedad sobre su situación económica, presionados por ingresos insuficientes, empleos inestables y un acceso temprano y poco acompañado al crédito.
Según un reporte de El Economista, prácticamente 70% de los jóvenes en ese rango de edad vive con niveles moderados o altos de estrés financiero. Esto significa alrededor de 16.1 millones de personas, de las cuales 6.6 millones presentan un nivel alto y 9.5 millones un nivel moderado. Apenas uno de cada tres jóvenes reporta niveles bajos o nulos de preocupación económica.
Los datos coinciden con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) del INEGI, que muestra un país donde 36.9% de la población adulta vive con estrés financiero alto y donde las mujeres reportan mayor presión que los hombres. Aunque el porcentaje de estrés severo es mayor en adultos, la población joven tampoco está lejos: 28.6% de las personas de 18 a 29 años se ubican en el nivel alto.
No les alcanza, no ahorran y están llenos de deudas
El dinero simplemente no rinde. Testimonios como el de Julio, un joven de 26 años citado por El Economista, se replican en millones de hogares. Con un salario mensual de 12,000 pesos, Julio cubre renta, comida, transporte y deudas. Aun viviendo con su pareja, a veces tiene que pedir prestado para llegar a la quincena.
La ENSAFI revela que 45.9% de la población adulta casi nunca o nunca llega con dinero al final del mes y 48.4% tiene mucha preocupación de que las deudas se acumulen. En el caso de jóvenes, el acceso temprano a tarjetas de crédito, muchas veces con tasas superiores al 100%, según especialistas citados por El Economista, agrava la situación.
Otro punto crítico es la capacidad de respuesta ante imprevistos: 34.6% de los adultos dice que poco o nada puede hacer frente a un gasto inesperado y entre los jóvenes la inestabilidad laboral hace esta vulnerabilidad más evidente.

Los jóvenes enfrentan salarios bajos, empleos temporales y una brecha de acceso a oportunidades. De acuerdo con El Economista, muchos salen de casa de sus padres a edades más tempranas, lo que genera gastos adicionales sin un ingreso fijo ni suficiente.
La psicóloga Carmen Contreras, también citada en ese diario, explica que los jóvenes buscan vivir en zonas céntricas o independientes, pero sus ingresos no alcanzan y terminan compartiendo vivienda o endeudándose.
Un problema que afecta la salud y la vida cotidiana
De acuerdo con un reporte de La Jornada, 71.5% de la población adulta en México presenta algún nivel de estrés financiero y una parte importante registra efectos físicos y psicológicos: dolores de cabeza, problemas de sueño, ansiedad o irritabilidad.
Cabe recordar que el estrés financiero entre jóvenes es el reflejo de un entorno donde la falta de educación financiera, los salarios bajos y las deudas fáciles se mezclan con expectativas sociales y presión por independencia.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/otros-1/jovenes-mexico-viven-ansiedad-financiera-casi-7-cada-10-no-les-alcanza-para-llegar-a-fin-mes




