Coatlicue, así es la supercomputadora que convertirá a México en líder de procesamiento de datos en LATAM

Coatlicue es el nombre de la supercomputadora mexicana que aspira a convertirse en la más grande de América Latina y posicionar al país en la vanguardia del procesamiento de datos. La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) informaron que esta infraestructura tendrá una inversión pública de 6,000 millones de pesos y un periodo de construcción de 24 meses, con inicio en enero de 2026.
El proyecto fue presentado recientemente por la administración de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, como una iniciativa integrada al Plan México, una estrategia orientada a colocar al país entre las diez economías más importantes del mundo para 2030. La creación del sistema es resultado de un convenio con el Centro de Supercómputo de Barcelona (BSC, por sus siglas en inglés), una de las instituciones más avanzadas en esta materia a nivel global. A este desarrollo se suma la puesta en marcha del Clúster Nacional de Supercómputo y del Centro Mexicano de Supercómputo.
Durante su conferencia matutina de este miércoles, Sheinbaum señaló que Coatlicue tendrá una capacidad de cómputo sin precedentes en Latinoamérica, lo que permitirá a México incursionar de manera más sólida en la economía basada en inteligencia artificial (IA) y análisis masivo de datos. “Nos va a ayudar muchísimo, no solo al desarrollo de la ciencia y las tecnologías, sino, en esencia, al desarrollo del país”, subrayó.
José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, detalló que el funcionamiento del sistema estará respaldado por 14,480 unidades de procesamiento gráfico (GPU), distribuidas en 7,500 chasis instalados en alrededor de 200 gabinetes. Este conjunto demandará cantidades significativas de energía eléctrica, agua para los sistemas de enfriamiento y redes de conectividad de última generación para operar con eficiencia.
El equipo alcanzará un rendimiento aproximado de 314 petaflops, lo que significa que podrá realizar cerca de 314,000 billones de operaciones por segundo. Según Merino, esta capacidad es siete veces mayor que la de la supercomputadora más potente registrada hasta ahora en la región, ubicada en Brasil.
Coatlicue será construida bajo un modelo de gestión y colaboración entre instituciones educativas y gubernamentales, entre ellas el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Infotec y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). Además, contará con asistencia técnica del Centro para el Desarrollo de Cómputo Avanzado (C-DAC) de la India. Las autoridades indicaron que el sistema será operado por especialistas mexicanos que recibirán capacitación en el BSC.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/coatlicue-asi-es-la-supercomputadora-que-convertira-a-mexico-en-lider-de-procesamiento-de-datos-en-latam




