Cómo usar ChatGPT (u otros LLM) con una API y pagar solo lo que consumes

Si estás leyendo esto, seguramente has empleado alguna vez ChatGPT o alguna otra IA generativa. Muchos de estos usos involucran simples interacciones, como cuando uno copia y pega un texto para una revisión gramatical. Para estas tareas sencillas, la forma más fácil de usar estas herramientas es entrando a la app o sito web de ChatGPT, Gemini, Grok, o la IA generativa que uno quiera y hacer la solicitud de forma textual.
La IA generativa, sin embargo, puede hacer mucho más que eso. Imagina, por ejemplo, poder transcribir tus reuniones semanales, con cada intervención etiquetada con su marca de tiempo y el nombre del participante, y al final tener un resumen de los puntos clave y las acciones acordadas. Útil, eficiente y simple.
Esta tarea, y otras similares, se distinguen de las anteriores porque exigen interacciones más complejas con la IA (más instrucciones, más tokens y más pasos). En muchos casos, la versión gratuita del modelo no basta. Una suscripción a veces es suficiente, pero para muchas personas no compensa pagar alrededor de 20 dólares al mes por un servicio de uso ocasional. La buena noticia es que existen formas de acceder a los modelos más recientes de IA generativa sin suscripción y pagando solo por lo que se consume: las API.
Este artículo introduce cómo usar la IA generativa a través de una API (del inglés, Application Programming Interface). No necesitas conocimientos técnicos para aplicar lo aquí descrito, aunque siempre son de ayuda.
¿Qué es una API?
Una API es un conjunto de reglas y formatos que permite que un programa le pida a otro que haga algo y reciba una respuesta predecible. Es útil pensar en una API como si fuera el menú de un restaurante: indica qué puede ser pedido y cómo hacerlo; la cocina es el sistema que prepara la orden y te entrega el platillo.
Por ejemplo, imagina que estás usando Google Docs para escribir un ensayo y te gustaría usar ChatGPT para ofrecerte algunas sugerencias para cambiar un enunciado sin tener que salirte del programa. Al usar una API, uno puede mandar una solicitud a OpenAI a través de esta; OpenAI entonces procesa la solicitud y devuelve un resultado estructurado que Google Docs muestra en el documento.
Para usar la API de OpenAI no necesitas una suscripción de 20 dólares al mes: pagas por consumo. Suponiendo una proporción entrada/salida de 1:2, unos 1,500 tokens por interacción y las tarifas actuales, te conviene la suscripción frente a la API si haces entre 60 y 75 interacciones diarias con GPT-5. Es un uso alto; en todo caso, el costo real depende del modelo, la tarea y otros factores. Además de potencialmente costar menos, usar una API tiene otras ventajas:
- Flexibilidad: integras el modelo exactamente donde lo necesitas en tu flujo de trabajo.
- Control: defines los parámetros de la petición, el formato de la salida y tu presupuesto.
- Automatización: si sabes escribir código, es posible automatizar muchas tareas.
¿Cómo usar una API con ChatGPT sin una suscripción?
Para poder usar una API es necesario obtener una clave API. Aquí usaré OpenAI como ejemplo, pero los pasos son análogos para la mayoría de servicios de IA generativa.
- Crea una cuenta, si no la tienes, en OpenAI.
- Accede al panel de desarrolladores (API platform).
- Configura un método de pago con un límite bajo para tus primeras pruebas.
- En API keys, elige la opción de generar una nueva llave secreta.
- Guarda la clave de forma segura.
- Si sospechas que la clave se expuso, revócala y crea otra.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/como-usar-chatgpt-u-otros-llm-con-una-api-y-pagar-solo-lo-que-consumes




