Conoce las 10 supercomputadoras más potentes del mundo

México planea construir Coatlicue, una supercomputadora con un rendimiento máximo de 314 petaFLOPS (PFLOPS) o la capacidad de realizar 314,000 billones de operaciones por segundo. Cuando su construcción termine en 2028, aspira a convertirse en el centro de procesamiento más potente de Latinoamérica. Coatlicue, además, podría formar parte del top 10 de supercomputadoras más potentes del mundo, un exclusivo club dominado actualmente por Estados Unidos, Europa y Japón.
La lucha por la supercomputadora más potente lleva décadas. Cada año se enlistan las 500 más poderosas del mundo. Los competidores más experimentados tienen equipos que superan la barrera de los exoFLOPS (mil veces un petaFLOP), mientras que otros no distan demasiado de la capacidad máxima teórica de Coatlicue.
Para contextualizar la posición de esta supercomputadora, te dejamos la lista de las 10 más potentes del mundo según el ranking TOP500 de noviembre de 2025 así como una mención honorífica.
Supercomputadoras más potentes del mundo, actualmente
PEGASO es la supercomputadora de Brasil con la capacidad de operar a 21 PFLOPS. Es, por ahora la más potente de Latinoamérica y su gobierno la emplea para la exploración petrolera y el análisis del comportamiento de su sistema de extracción. Brasil tiene dos supercomputadoras más: Dragón, de 14 PFLOPS, y Atlas, cuya potencia es de 8.9 PFLOPS.
Italia estrenó a Leonardo en el año 2022. Alcanzó un rendimiento de 241 PFLOPS/s a través de 1.8 millones de núcleos en un espacio físico de aproximadamente 900 m2. Necesita de 7,494 kilovatios (kW) para operar. En su debut también se consolido como la cuarta más rápida del mundo. Leonardo procesa información con fines médicos, climáticos, económicos y astrofísicos.
LUMI (Large Unified Modern Infrastructure) vio la luz en 2022 en Finlandia, en el lugar donde antes había una fábrica de papel. Creada por el consorcio EUROHPC, tuvo un rendimiento de 379.7 PFLOPS/s y consume 7,107 kW abastecidos por una central hidroeléctrica. Apuesta por la energía verde y la eficiencia energética. LUMI creó un gemelo digital de la Tierra y genera predicciones climáticas precisas año con año.
Alps es una de las supercomputadoras más nuevas. Inaugurada en 2024 en el Centro Nacional Suizo de Supercomputación, alcanza un rendimiento de 434.9 PFLOPS/s a través de 2.1 millones de núcleos distribuidos en cuatro centros de datos. Para operarla son necesarios 7,124 kW. La computadora genera predicciones climáticas, entrena modelos de inteligencia artificial y parte de su potencia se divide virtualmente para investigación científica general.
7. Supercomputer Fugaku (Japón)
La supercomputadora Fugaku se encuentra en el Centro Rinken de Ciencias Computacionales de Japón. Llegó en 2020 y, según el último ranking, tiene un rendimiento tope de 442 PFLOPS/s y consumo eléctrico de 29,899 kW. Emplea 7.6 millones de núcleos distribuidos en 158,976 CPU interconectados. Los científicos utilizaron a Fugaku para modelar proteínas que contribuyeron al estudio del Covid-19, simular terremotos y tsunamis, entrenar IA y recrear una de las piezas más detalladas de la corteza cerebral hasta ahora.
HPC6 es la supercomputadora de la empresa italiana Eni, dedicada a la industria energética. El pico de rendimiento es de 477.9 PFLOPS/s, donde las operaciones se distribuyen por 3.1 millones de núcleos. El consumo eléctrico de HPC6 es de 8,461 kW. Bajo el lema de “la palanca que soporta la transición energética”, tiene aplicaciones para la exploración de recursos energéticos, optimización de biocombustibles e investigación general de fusión nuclear.
5. Eagle (Estados Unidos)
Eagle es la supercomputadora de Microsoft inaugurada en 2023. En el último listado disponible arrojó un rendimiento máximo de 561 PFLOPS/s. Tiene la peculiaridad de ser un ordenador virtual, conformado por varios centros de datos de Microsoft enlazados por el servicio de nube. Su potencia es escalable, según se agreguen más clústeres de servidores. Eagle entrenó modelos de IA como GPT, pero en general es una supercomputadora virtual comercial.
4. JUPITER Booster (Alemania)
Con JUPITER, las supercomputadoras ya entran en la exaescala. En su mayor pico de rendimiento alcanzó 1 EFLOPS (equivalente a 1,000 PFLOPS) con un consumo energético de 15,794 kW. El ordenador ocupa aproximadamente el área de media cancha de futbol y emplea una estrategia modular. Por ahora entrena modelos de IA de gran escala, crea simulaciones del planeta, produce gemelos digitales de órganos humanos y su potencia ayuda a entender la física de partículas.
3. Aurora (Estados Unidos)
Aurora es la supercomputadora de Argone National Laboratory, que, a su vez, es parte del Departamento de Energía de Estados Unidos. Su puntuación de 1.012 EFLOPS/s la consolidan como una de las tres más potentes del mundo. Su consumo energético es casi tan masivo como su capacidad: 38,698 kW. Aurora analiza principalmente oportunidades para nuevos materiales, datos biomédicos, optimización de energías limpias y escenarios futuros de cambio climático.
2. Frontier (Estados Unidos)
Frontier es una de las supercomputadoras que usualmente salen a relucir cuando se habla de algún descubrimiento astronómico, de IA, y medicina. De creación gubernamental, tiene un rendimiento pico de 1.35 EFLOPS/s usando 9 millones de núcleos. Su superficie total está calculada en 680 m2, conformados por 74 racks o servidores.
1. El Capitan (Estados Unidos)
El Capitan es oficialmente la supercomputadora más potente con la que se cuenta en la actualidad. Tiene 11.3 millones de núcleos y en la última prueba tuvo un rendimiento de 1.8 EFLOPS, aunque podría llegar al pico de 2.8 EFLOPS/s. Recién inaugurada, por ahora tiene un propósito principal: investigar el potencial nuclear de Estados Unidos sin llegar a emplear pruebas explosivas.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/conoce-las-10-supercomputadoras-mas-potentes-del-mundo













