COP30: 3,000 kilómetros de río y un ultimátum: la Flotilla Amazónica desafía en la conferencia de la ONU sobre el clima

La COP30 recibió visitas este domingo. Unos 70 líderes indígenas de nueve países arribaron a Belém do Pará tras navegar más de 3,000 kilómetros por el Amazonas. Entre cánticos y banderas amazónicas, el barco de la Flotilla Yaku Mama —coalición de más de 60 organizaciones indígenas— atracó en el puerto Porto Souza Sobrinho. Habían partido desde Puerto Francisco de Orellana (El Coca), en Ecuador, con un objetivo claro: llegar justo a tiempo para la conferencia de la ONU sobre el clima.
La Flotilla Amazónica Yaku Mama —que en kichwa significa «Madre Agua»— completó la travesía. Partieron desde Puerto Francisco de Orellana. Mientras el mundo celebra que Brasil sea anfitrión de la conferencia climática, el país enfrenta su propia contradicción.
09 November 2025, Brazil, Belém: Indigenous activists stand on board the «Amazon Flotilla», with which they traveled over 3000 kilometers on the Amazon River to the World Climate Conference in Brazil. Photo: Larissa Schwedes/dpa (Photo by Larissa Schwedes/picture alliance via Getty Images)picture alliance/Getty Images
En el llamado Margen Ecuatorial —una zona marina que se extiende frente a las costas de Brasil, Guyana y Suriname— se concentra casi una quinta parte de las nuevas reservas petroleras descubiertas globalmente entre 2022 y 2024.
El proyecto más controvertido es el Bloque FZA-M-59, operado por Petrobras. A pesar de haber sido rechazado tres veces por el organismo ambiental brasileño IBAMA, continúa bajo presión política. En juego está la segunda mayor extensión de manglares del planeta, que almacena el 75% del carbono azul de Brasil, y la vida de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial.
«Hemos navegado desde los Andes para enviarle un mensaje directo al presidente Lula y a los líderes de la COP30», declaró Leo Cerda, líder kichwa y vocero de la Flotilla. “No podemos hablar de transición energética justa mientras abren nuevas zonas de sacrificio en nuestros territorios”.
09 November 2025, Brazil, Belém: Indigenous activist Leo Cerda stands with other indigenous activists on board the ship «Amazon Flotilla», with which he traveled along the Amazon to the COP30 World Climate Conference in Brazil. Photo: Larissa Schwedes/dpa (Photo by Larissa Schwedes/picture alliance via Getty Images)picture alliance/Getty Images
Los números que nadie quiere ver
Las cifras son brutales. Perú registró 831 derrames de petróleo entre 2000 y 2023. Ecuador, 1,584 entre 2012 y 2022. Más de 1.2 millones de personas viven cerca de pozos activos, expuestas a la quema de gas y residuos tóxicos que contaminan con mercurio sus fuentes de agua y alimentos.
Pero hay otra estadística que las delegaciones gubernamentales prefieren ignorar: el 45% del bosque amazónico intacto que aún existe se encuentra en territorios indígenas. El 58% del carbono forestal de la región está almacenado allí. Y donde los pueblos tienen seguridad jurídica sobre sus tierras, la deforestación se reduce dramáticamente: 2.8 veces menos en Bolivia, 2.5 veces menos en Brasil, la mitad en Colombia.
Los territorios indígenas representan el 28% de la cuenca amazónica, pero generan solo el 2.6% de las emisiones de carbono. El propio IPCC lo reconoce: apoyar los derechos territoriales indígenas es vital para una adaptación climática efectiva.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/cop30-3000-kilometros-de-rio-y-un-ultimatum-la-flotilla-amazonica-desafia-en-la-conferencia-de-la-onu-sobre-el-clima





