CiberseguridadNegociosTecnología

COP30: los minerales de transición dejan los márgenes y entran a la agenda climática global

La COP30 ha reconocido, por primera vez en la historia, que la infraestructura del futuro depende por completo de la tierra. Al incluir los ‘minerales de transición’ en el borrador del Programa de Trabajo para una Transición Justa (PTTJ), el organismo vincula oficialmente el desarrollo de baterías y hardware tecnológico con la gestión de minerales críticos.

Este movimiento técnico es, en realidad, una victoria geopolítica. Hasta ahora, la discusión global sobre minerales como el litio, el cobalto o el cobre se centraba casi exclusivamente en la «seguridad del suministro» para las potencias industriales.

“Por primera vez, los minerales están en el escenario principal de las negociaciones de la COP — ya no son un tema marginal. El borrador del texto es prometedor, reflejando muchas de las prioridades expresadas por los países productores, las comunidades y los Pueblos Indígenas en todo el Sur Global», dijo Melissa Marengo, del Natural Resource Governance Institute (NRGI).


Todo el mundo busca el «oro blanco», cuyo uso crece un 25% cada año. El Triángulo de Litio en Sudamérica, situado en el límite de Argentina, Bolivia y Chile, se está convirtiendo en estratégico para la carrera energética.


«Pero la verdadera prueba comienza ahora: las Partes deben mantener su posición para asegurar salvaguardas sociales y ambientales sólidas, una creación de valor justa y un enfoque genuinamente justo hacia los minerales de transición. El objetivo es claro: proteger este progreso y lograr un resultado en la COP30 que sea equilibrado, con visión de futuro y centrado en la prosperidad de los países y comunidades productoras, y no únicamente en la seguridad del suministro”.

El nuevo texto cambia el eje: sitúa los derechos humanos, la soberanía indígena y la equidad económica en el centro de la ecuación. Anabella Rosemberg, de Climate Action Network International, advirtió que “la transición debe funcionar para las personas que viven junto a las minas, para quienes cargan con los riesgos, y para las comunidades del Sur Global que merecen dignidad y justicia económica, no sólo promesas en papel”.

La inclusión de estos minerales en el documento oficial de la ONU es operativa. Busca evitar que el nuevo modelo energético y tecnológico repita los vicios del pasado. El mensaje desde Belém es que la descarbonización del Norte Global no puede financiarse con la devastación social del Sur Global.

El Mecanismo de Acción de Belém: la herramienta clave

La diplomacia climática suele pecar de exceso de promesas y falta de dientes. Para contrarrestar esto, las negociaciones actuales ponen el foco en el Mecanismo de Acción de Belém. Se trata de una herramienta diseñada para hacer vinculantes los principios de equidad en la gobernanza mineral.

“Incluir los minerales de transición en el PTTJ es un avance real. Pero la transición debe funcionar para las personas que viven junto a las minas, para las y los trabajadores que cargan con los riesgos, para los Pueblos Indígenas que defienden sus territorios y para las comunidades del Sur Global que merecen dignidad y justicia económica — no solo promesas en papel, dijo Anabella Rosemberg, Asesora Principal de Transición Justa en Climate Action Network International «Necesitamos acciones que rompan las trampas estructurales que mantienen a las naciones ricas en recursos atrapadas en el extractivismo y un proceso que garantice que cada titular de derechos tenga una voz real. Eso es precisamente lo que el Mecanismo de Acción de Belém está diseñado para lograr. Si esta COP toma en serio la justicia, debe adoptarlo aquí — no posponerlo un año más. El nuevo borrador ahora refleja ambas necesidades y debemos asegurarnos de que sea adoptado.”

Si este mecanismo se aprueba con fuerza, podría obligar a las industrias tecnológicas y energéticas a cumplir con estándares de trazabilidad y justicia mucho más altos. Esto incluye el respeto irrestricto al Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas, un punto crítico considerando que —según datos de la Coalición SIRGE— más del 50% de estos minerales se encuentran en sus territorios.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/cop30-los-minerales-de-transicion-dejan-los-margenes-y-entran-a-la-agenda-climatica-global

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba