NegociosTecnología

el futuro energético no depende de poner paneles solares por todas partes

Un modelo computacional desarrollado por tres universidades de Estados Unidos procesó cinco años de datos de la red eléctrica del país y llegó una conclusión contundente: no todos los paneles solares reducen emisiones por igual. Según el estudio, publicado en Science Advances, el impacto climático de la energía solar depende directamente de su ubicación.

La investigación, realizada en conjunto por las universidades de Harvard, Rutgers y Stony Brook, se centra en un concepto clave: rentabilidad climática. Tras analizar los datos horarios de generación, demanda y emisiones en 13 regiones de Estados Unidos entre 2018 y 2023, los expertos identificaron las zonas donde cada nuevo panel solar ofrece el mayor retorno en reducción de CO2.

Todo depende del lugar

El análisis hecho por el modelo lo dejó claro: las regiones donde la energía solar tiene un impacto descomunal son aquellas que aún dependen fuertemente de combustibles fósiles, sobre todo carbón. En California, Florida, el Medio Oeste, Texas y el Suroeste, cada kilowatt por hora solar desplaza energía proveniente de carbón o gas, lo que genera una caída inmediata y masiva en emisiones.

En contraste, instalar paneles donde la red ya es relativamente limpia apenas cambia las cifras. Nueva Inglaterra, la zona central del país o Tennessee, con matrices basadas en nuclear, hidroeléctrica o gas natural, muestran un efecto mínimo: la energía solar termina sustituyendo fuentes que ya emitían poco CO2. En un contexto de recursos limitados, elegir bien dónde invertir puede multiplicar la eficacia climática.

Paneles Solares

El efecto contagio

Uno de los hallazgos más sorprendentes hechos por el modelo es lo que los investigadores llaman «efecto contagio«. Esto significa que instalar energía solar en un estado no solo limpia su propia red eléctrica, sino también la de regiones vecinas. El caso más llamativo es el de California, donde un aumento del 15% en su capacidad solar no solo redujo sus propias emisiones, sino también 913 toneladas diarias en la región Noroeste y 1,942 toneladas en la Suroeste. 

En otras palabras, lo que la IA demostró fue que al reforzar la energía solar en el desierto de Arizona se estaría creando un método mucho más eficientes de limpiar el aire en estados tan lejanos como Oregón. Esto demuestra que el dónde importa más que el cuánto. 

No se trata de instalar paneles solares en todas partes, sino de hacerlo en los sitios donde cada nuevo megavatio podría tener un mayor impacto en la reducción de emisiones globales. Mientras la transición energética avanza, estos patrones podrían ser clave para maximizar cada inversión en energía limpia.

DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/energia/supercomputador-harvard-llego-a-conclusion-inesperada-futuro-energetico-no-depende-poner-paneles-solares-todas-partes

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba