el gobierno quiere revertirlo con libros con precios bajos y clubes de lectura

En México, la lectura va en descenso. Según el Módulo sobre Lectura 2024 del INEGI, solo el 69.6% de la población alfabeta de 18 años o más declaró haber leído algún material en el último año (libros, revistas, periódicos, historietas o páginas web), una cifra 14.6 puntos porcentuales menor que en 2015, cuando el porcentaje era de 84.2%.
El informe también señala una reducción en ambos géneros. Los hombres pasaron de 86.7% a 69.9%, y las mujeres de 81.9% a 69.3%, lo que significa que la brecha entre ambos prácticamente desapareció, aunque el hábito lector disminuyó en general.
El tiempo de lectura también preocupa. En promedio, los mexicanos leen solo 41 minutos por sesión y el número de libros leídos al año se redujo de 3.6 a 3.2 ejemplares en menos de una década. Además, la lectura de periódicos cayó 31.6 puntos porcentuales, pasando de 49.4% a 17.8%, mientras que los textos más leídos hoy son libros (41.8%) y páginas de Internet o blogs (39.4%).
El Fondo de Cultura Económica propone una “República de lectores”
Ante este panorama, el Fondo de Cultura Económica publicó en el Diario Oficial de la Federación su Programa Institucional 2025–2030, un documento que busca “fortalecer la educación con libros que favorezcan la construcción de una sociedad más inclusiva, crítica, creativa y mejor informada”.

El FCE reconoce que la lectura se encuentra en crisis, especialmente entre los sectores más jóvenes y plantea una meta ambiciosa, que es convertir el acto de leer en una actividad cotidiana. Para lograrlo, la editorial pública propone cuatro ejes principales:
- Fortalecer la educación con libros accesibles y de calidad.
- Fomentar la lectura por placer, para fortalecer la cultura de paz y la pertenencia comunitaria.
- Ampliar la red de distribución de libros del gobierno federal a bajo costo.
- Optimizar los procesos editoriales y culturales de sus subsidiarias en Iberoamérica.
El programa también prioriza la continuidad de colecciones populares como Vientos del Pueblo y Tierra Adentro, la digitalización del catálogo y la creación de un Programa Editorial de Libros Electrónicos y Audiolibros.
“Leer debe ser un derecho cotidiano, no un lujo”
El documento institucional del FCE plantea que la lectura es un derecho cultural y que su acceso debe garantizarse desde la infancia, especialmente en comunidades marginadas o hablantes de lenguas indígenas. La estrategia incluye reforzar las bibliotecas digitales y populares, promover clubes y salas de lectura y llevar libros a precios asequibles a través de alianzas con entidades públicas y privadas.
Además, el FCE anunció la expansión de su red de librerías y del Librobús, un camión itinerante que recorre zonas rurales y urbanas donde ofrece miles de títulos a bajo costo. En conjunto, se busca “crear una República de Lectores” mediante políticas de acceso, inclusión y formación que permitan reducir las desigualdades culturales y educativas.


Pantallas contra páginas: la nueva desigualdad cognitiva
Pero el problema no se limita a la falta de libros. Como anteriormente reportamos en Xataka México, la lectura profunda está siendo desplazada por el consumo rápido de contenido digital: memes, videos cortos y redes sociales moldean un tipo de atención fragmentada. Según un reportaje de The New York Times, los niños de familias pobres pasan dos horas más frente a pantallas que los de familias con mayores ingresos, lo que repercute directamente en su comprensión lectora y razonamiento crítico.
Mientras las élites culturales en países desarrollados pagan miles de dólares por escuelas “sin pantallas”, en los sectores populares la lectura se convierte en un lujo cognitivo. Este fenómeno, advierte el reportaje, podría generar sociedades más distraídas, menos críticas y más vulnerables a la desinformación.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://www.xataka.com.mx/otros-1/cada-ano-leemos-tiempo-mexico-gobierno-quiere-revertirlo-libros-precios-bajos-clubes-lectura




