Noticias

El poder invisible de las ciudades: energía y datos para un futuro sostenible


Las ciudades generan cerca del 70 % de las emisiones globales, pero también concentran las soluciones más prometedoras para revertir la crisis climática.


Las ciudades concentran el mayor consumo de energía del planeta, pero también el potencial más alto para revertir su impacto. 

Más del 55 % de la población mundial vive en zonas urbanas, y estas generan cerca del 70 % de las emisiones de carbono, según la ONU. Dentro de ese panorama, los edificios son protagonistas silenciosos: de acuerdo con la International Energy Agency (IEA), representan cerca del 30 % del consumo final de energía mundial y el 28 % de las emisiones de CO relacionadas con la energía.

Frente a este escenario, el reto no es solo construir más infraestructura, sino repensar la relación entre los edificios y la energía. Gracias a la digitalización, los inmuebles pueden dejar de ser consumidores pasivos y convertirse en actores que interactúan con la red eléctrica: anticipan su demanda, optimizan su consumo y aprovechan los momentos en que la electricidad proviene de fuentes más limpias.

Esa transformación está dando paso a una nueva generación de edificios inteligentes, capaces de reducir emisiones, compartir energía y mejorar la resiliencia del sistema eléctrico urbano. Al integrar sensores, software y automatización, estos espacios crean una red viva que conecta la eficiencia individual con el bienestar colectivo.

La transformación energética en México ya no es una visión a futuro, es una realidad presente. Gracias a las nuevas regulaciones, los edificios con consumos de hasta 0.7 megawatts ahora pueden convertirse en actores centrales de la red. Esto significa implementar tecnología de micro redes para gestionar su propia energía renovable y sistemas de almacenamiento para usarla cuando más se necesita. Nosotros tenemos la oferta lista para que las empresas aprovechen esta oportunidad, haciendo de la tecnología del mañana una implementación concreta y rentable hoy”, mencionó Caroline Hoarau, Directora de Industrial Automation & End Users Director en Schneider Electric México y Centroamérica.

En México, este cambio ya comienza a tomar forma. La digitalización de instalaciones industriales, corporativas y de servicios ha permitido recortes energéticos de hasta dos dígitos, lo que demuestra cómo la innovación puede traducirse en beneficios tangibles para la economía y la sostenibilidad urbana.

El poder invisible que impulsa a las ciudades no está solo en sus calles o edificios, sino en la energía que los conecta. Este Día Mundial de las Ciudades, Schneider Electric, empresa líder en la transformación digital de la energía y la automatización, reafirma que la sostenibilidad urbana comienza con decisiones inteligentes: cada watt optimizado y cada dato analizado contribuyen a que las ciudades respiren un futuro más limpio, eficiente y sostenible





DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y se encuentra en el sitio https://boletin.mx/2025/11/04/el-poder-invisible-de-las-ciudades-energia-y-datos-para-un-futuro-sostenible/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba