Encuentran una red de cuevas en Marte que podría albergar rastros de formas antiguas de vida

Donde existieron ríos y lagos, también se formaron cuevas subterráneas. En la Tierra, las cuevas kársticas aparecen en todo el mundo, sobre todo en regiones de clima húmedo, y alcanzan dimensiones tan grandes que pueden albergar rascacielos. Se producen por la disolución de piedra a través del contacto constante con el líquido durante millones de años. Nueva evidencia sugiere que también se formaron en Marte, durante la etapa en la que el planeta era más habitable de lo que es ahora. Pero más importante aún: hay una remota posibilidad de que esos túneles conserven restos de vida microscópica pasada.
Un equipo de científicos de la Universidad de Shenzhen, en China, llegó a esa conclusión en su última investigación publicada en The Astrophysical Journal Letters. Los investigadores sostienen que encontraron la primera evidencia de cuevas kársticas en Marte. Según su hipótesis, bajo la superficie del planeta rojo se extiende una red de cavidades naturales creadas por agua líquida, que desembocan en pozos donde hubo o aún hay agua en distintas formas.
El equipo analizó imágenes satelitales de varias misiones de la NASA sobre la región Hebrus Valles. En esa zona ya habían identificado agujeros extraños en el terreno marciano. Durante años, los científicos han interpretado esas depresiones o tragaluces como tubos volcánicos formados en la etapa de intensa actividad magmática del planeta.
Sin embargo, el nuevo estudio aporta indicios que permiten reinterpretar esos agujeros. Los investigadores detectaron minerales solubles como carbonatos y sulfatos, que en la Tierra suelen concentrarse alrededor de cuevas kársticas. También hallaron altas concentraciones de hidrógeno, componente esencial del agua. Además, los modelos en 3D mostraron hendiduras con una arquitectura más coherente con un origen por disolución que con túneles de lava.
Si confirman la influencia del agua marciana en el subsuelo, Marte se revelará como un planeta más complejo. La red de cuevas incluiría salidas, sumideros, pozos (similares a cenotes) y depresiones que funcionan como refugios naturales contra la radiación solar.
“Este estudio proporciona la primera evidencia orbital de la formación de cuevas kársticas mediadas por agua en Marte, basada en una investigación geoquímica y de teledetección detallada de ocho características del tragaluz (los agujeros) en la región Hebrus Valles. Estos tragaluces se interpretan como las primeras cuevas kársticas potenciales conocidas en Marte”, escriben los autores.
Deberíamos ir a explorar esas cuevas, dicen científicos
El equipo recomienda Hebrus Valles como objetivo para futuras misiones espaciales, tanto robóticas como humanas. La morfología del sistema de cuevas favorece la creación de entornos geoquímicos protegidos, donde las biofirmas pasadas o actuales podrían preservarse mejor.
Incluso si no encuentran evidencia de vida, el descubrimiento de cuevas subterráneas ofrece refugios naturales ideales para instalar laboratorios o hábitats destinados a los primeros colonos del planeta.
En la Tierra, los sistemas de cuevas kársticas más famosos incluyen la Península de Yucatán con sus cenotes, la Mammoth Cave en Estados Unidos y Son Doong en Vietnam, considerada la cueva más grande del planeta.
DERECHOS DE AUTOR
Esta información pertenece a su autor original y fue recopilada del sitio https://es.wired.com/articulos/red-de-cuevas-en-marte-podria-albergar-rastros-de-vida-antigua




